lunes, 28 de julio de 2014

¿FLECHAS ARRIBA O ABAJO?

Es conocido por todos los aficionados a la numismática que las monedas de 50 céntimos de Franco, las del agujero central, tienen un sabor marinero que le tuvo que agradar mucho al General. E igualmente es conocido que en una cara aparecen casi siempre cinco flechas orientadas hacia arriba. Y digo casi siempre porque la primera emisión tenía las flechas hacia abajo. Parece ser que no le gustó a Franco este detalle y que personalmente ordenó que las flechas debían mirar hacia arriba. O por lo menos es lo que se decía.



¿Sería debido a un error en esa primera emisión que quedó subsanado en las siguientes, o realmente se hizo con conocimiento de causa?

Para responder a esa pregunta tendremos que rebuscar en otras monedas más antiguas y ver en qué sentido se encontraban en ellas las flechas.

El yugo y las flechas son dos símbolos adoptados por Franco, copiándolos de los Reyes Católicos. No recuerdo que entre ambos gobiernos se repitiesen otras veces.

Vamos a observar con detenimiento varias monedas de los RRCC y trataremos de sacar alguna conclusión.

Reyes Católicos, 1 real de la ceca de Sevilla
En ésta la leyenda comienza, como en las medievales, arriba a la derecha y da la vuelta quedando las flechas horizontales. No nos sirve.

Reyes Católicos, 4 reales de la ceca de Sevilla
En ésta ocurre lo mismo.




Reyes Católicos, 2 reales de la ceca de Sevilla

Anverso: FERNANDVS ET ELI…
Reverso: REX ET REGINA CAST LEGIONX

En las monedas actuales es muy fácil determinar la orientación de la cara y la cruz; en ésta está muy clara la cara pero no así la cruz o envés. Me he permitido duplicar la foto con las dos orientaciones posibles, pero los dibujos centrales no nos dan referencias claras al respecto. Incluso la doble marca de ceca de Sevilla, S, da igual cómo la miremos.

Sin embargo la leyenda marginal puede ser más esclarecedora. ¿Consideramos que empieza a leerse por abajo?

La mayoría de la monedas contemporáneas comienzan a leerse por abajo: los duros de plata de Alfonso XII…, las mismas monedas de Franco o las actuales de Juan Carlos antes de la aparición del euro.

Pero cuando nos encontramos con piezas medievales como es el caso de esos dos reales la lectura se comienza por arriba. Obsérvese en la cara que se empieza arriba: FERNANDVS ET …

Si consideramos que la posición correcta es la del primer reverso entonces el REX ET REGINA… estaría abajo.

Y si consideramos que es correcto el segundo reverso el REX… estaría arriba.

Es decir, que la orientación correcta es la de la foto de la derecha, y en ella las flechas miran hacia abajo.

No estaban mal tallados, pues, los primeros 50 céntimos de Franco, aquellos en los que las flechas miran hacia abajo; otra cosa es que por cuestiones políticas o vaya usted a saber se modificase esa acuñación en todo el resto de emisiones.
                                                   
                                  Juan Manuel López Márquez

jueves, 24 de julio de 2014

CUÉNTAME UN CUENTO

Uno de los recuerdos que con más fuerza solemos conservar de nuestra infancia es el de ese familiar, padre, madre, tío, abuelo…, al que siempre pedíamos que nos contase cuentos, unos cuentos que a veces duraban días y que nunca terminaban. Normalmente lo recordamos narrando un cuento de forma oral, bien haciendo memoria o bien improvisando, pero rara vez lo recordamos leyéndonos el cuento directamente de un libro. Y es que es la oralidad y la tradición oral una de las características principales del llamado cuento de hadas.

Efectivamente, se trata de narraciones con un lenguaje y un contenido difíciles de plasmar por escrito sin que pierdan gran parte de su encanto. El ritmo, la entonación, el timbre de voz, son primordiales. Pero también la sensación de que la historia está naciendo, incluso desarrollándose en ese momento, y no que alguien la haya plasmado antes por escrito y estemos simplemente reproduciéndola.

También habremos notado que por lo normal, el niño, incluso el adulto que le lee un cuento escrito, se quedan dormidos en la segunda página, mientras que la narración oral atrae con mayor vigor la atención del infante.

Es también precisamente esa oralidad, y esa tradición oral, las que han dado lugar a que existan múltiples versiones de los cuentos más populares y universales. Es cierto que la factoría de Disney ha universalizado una determinada versión, normalmente muy edulcorada de los cuentos más tradicionales, pero sólo tenemos que pensar en uno que no haya sido versioneado por Disney, como Caperucita Roja, para darnos cuenta de la cantidad de variantes que puede llegar a ofrecer la misma historia. Y es que ese es el fruto de la tradición oral, que lejos de la rigidez que produce un texto escrito, se va adaptando a las circunstancias del lugar y la época.

Contra lo que se pueda pensar, el cuento infantil, al igual que el juguete no existieron de forma generalizada, sólo para determinadas élites muy reducidas, hasta épocas relativamente recientes, digamos Siglo XVIII en adelante. Y es que la propia infancia no existía tal y como hoy día la concebimos: el niño no era un ser humano completo y acabado, sino un futuro adulto, y como tal, había de ser instruido de la forma más pronta y eficaz para dejar de ser una carga familiar y pasar a ser una ayuda.

Fue Perrault, quien, a finales del Siglo XVII, recopiló una serie de relatos populares y los puso por escrito. Aún así, todavía no se puede decir que tales relatos, tal y como estaban escritos, estuviesen dirigidos a la infancia, sino más bien a adolescentes que se introducían en el mundo de la lectura y la literatura. De ahí que lo más característico de sus cuentos sea la moraleja, con la cual siempre terminan, y que es una suerte de consejo que se desprende del desenlace del relato. En Caperucita Roja, el no andar con desconocidos; en La Bella Durmiente del Bosque, la necesidad de las jóvenes de esperar pacientemente a que llegue el momento del inicio de vida sexual, etc. De Perrault surgen los cuentos más conocidos y universales: además de Caperucita Roja y La Bella Durmiente del Bosque, Barba Azul, El Gato con Botas, Cenicienta o Pulgarcito.

Más tarde, todos ellos y otros fueron adaptados a un público más infantil por Grimm, Andersen y por supuesto Disney.

Como decíamos al principio, la oralidad es un elemento fundamental del cuento, que el narrador debe ser diestro al interpretar para atraer la atención de los pequeños. Y es que el cuento es heredero de los viejos poemas populares, que se recitaban de forma rítmica, incluso cantada, acompañada de elementos de percusión que marcaban el compás. Todavía las narraciones infantiles cuentan con un elemento literario fundamental, como la repetición rítmica de una determinada frase, que entusiasma a los oyentes y que si la ponemos en boca del malvado, que anuncia su proximidad al pronunciar la frase que le identifica con un tono cada vez más elevado, provocaremos que el pequeño se esconda bajo las sábanas de la cama.

Otra de las características de los cuentos de hadas son los numerosos elementos que se recogen de la mitología, tanto popular como clásica. Esta cuestión podría dar para escribir una tesis doctoral, cosa que me encantaría, pero no a vosotros, así que me voy a contener. Por no profundizar en elementos más profundos y estructurales, pensemos en la manzana. Ese fruto que en el pensamiento popular, que no en las Escrituras, era el fruto del árbol prohibido, que introdujo el pecado en el mundo, es el mismo que envenenó a Blancanieves, y el mismo, la Manzana de la Discordia, que dio origen a la Guerra de Troya. Guerra que se inicia por las rivalidades entre los dioses, planteadas con motivo de una boda, la de Peleo y Tetis, a la cual se olvidaron de invitar a la diosa Eris, quien agraviada, se presentó en el banquete con una manzana dorada, que contenía la leyenda “para la más bella”, dando lugar al litigio entre Hera, Afrodita y Atenea, al juicio de Paris, y en última instancia, a la Guerra de Troya, en la cual perdería la vida el fruto de aquel matrimonio, Aquiles. La mujer, siempre la mujer. Igual de agraviada se sintió aquélla hada que se olvidaron de invitar al bautizo de la Bella Durmiente del Bosque.

Muchos cuentos son también herederos de una estructura religiosa de origen semítico, que tenemos aún muy arraigada, según la cual, todo mal tiene su origen en una falta cometida por el protagonista. Es frecuente una desobediencia, un acto de egoísmo, un descuido en las labores cotidianas…, y el resultado es quedar indefenso ante la acción del mal. La falta más frecuente es la desobediencia a los padres: Caperucita, La Bella Durmiente, la Sirenita… Aún hoy, esta estructura del mal consecutivo al pecado está instalada en una cultura como la del calvinismo puritano norteamericano, tan conocedor de la Biblia y del Antiguo Testamento. Uno de los elementos fundamentales de los thrillers o películas de terror es la falta del protagonista, como desencadenante de la acción maligna. El prototipo de escena es el de la joven pareja que se interna en un lugar apartado, prohibido como aquellos lugares sagrados de la antigüedad,  su lujuria es castigada con creces. Ejemplos conocidos y significativos en filmes muy conocidos serían los de Atracción Fatal, La mano que mece la cuna y por supuesto, Seven. En el fondo se nos está mandando un mensaje muy claro: si eres infiel, si cometes adulterio, si desobedeces, mira lo que te puede ocurrir.

No obstante, en los cuentos infantiles debe primar la simplicidad. El niño quiere escuchar una historia previsible, incluso conocida, hasta el punto de que si es de su agrado, no le va a importar que se la repitan muchas veces; sentirá una satisfacción especial al comprobar que las cosas ocurren como deben ocurrir y como sabe que van a ocurrir. El maniqueísmo es un rasgo esencial. Los buenos deben ser buenos y los malos deben ser malos. Sin matices. Los personajes deben obrar animados por caracteres muy simples y esenciales, sin evolución o contradicción posible.

Una notable excepción a este principio la encontramos en el delicioso cuento de La Bella y la Bestia, por todos conocido a través de la entrañable versión de Disney pero que tiene múltiples antecedentes y secuelas; si fuésemos capaces de examinar cada una de sus versiones lo conoceríamos todo sobre la vida, sobre la forma de ser de la naturaleza humana. Como sabemos, en este cuento, uno de los protagonistas experimenta una evolución en su comportamiento ante la simple contemplación de la belleza y el encanto de la otra,  es su beso de amor auténtico lo que da lugar a que surja de su interior lo mejor de sí, y la Bestia se convierte en príncipe.

Pero repito, no sé si para bien o para mal, nuestros niños ansían historias simples, de buenos y malos, y sólo después de una maduración y  una trabajada estimulación de su inteligencia son capaces de entender que las personas padecen contradicciones, que son complejas, que además se producen conflictos entre intereses legítimos, en fin… a mí me costó varios enfados de las mías intentar introducirlas en cuentos en los que los buenos no eran tan buenos ni los malos tan malos.

Y tú, paciente lector, tú que has llegado hasta aquí, más por cariño al que escribe que por interés en el tema, ¿te gusta que te cuenten cuentos? ¿Te gustan los cuentos de buenos y malos que aparece todos los días en los periódicos y las radios? O ¿has madurado y no te los crees, e intentas aceptar que las cosas y las personas son más complejas?             

Manuel Del Rey

lunes, 21 de julio de 2014

COCINAR CON LOS NIÑOS

Y hablando de niños y de alimentación, no hay cosa mejor para motivarles y enseñarles a comer de todos los alimentos que invitarles a cocinar y que sean ellos mismos los que aprendan a elaborar las distintas recetas que, posteriormente, van a degustar. 
Las recetas para niños son una buena forma de enseñarles la importancia de una buena alimentación y una dieta equilibrada, y es algo que se debe aprender desde los primeros años. Un niño que se niega a comer una ensalada, la probará y comerá más fácilmente si él ha participado antes en su elaboración, y mejor si, incluso acompañó al adulto al súper para comprar los ingredientes necesarios para elaborarla.
Por eso y aprovechando el verano y las vacaciones os ánimo a que hagáis la prueba y cocinéis con los niños, los que aún no lo habéis hecho y los que hace que no lo practicáis.
Padres y abuelos tenéis la oportunidad de, durante estos días, enseñar a vuestros hijos/ nietos a conocer y amar la cocina. Nunca lo olvidarán, ya que esto va ser algo que les va a acompañar durante toda su vida y, el poder conocer esa experiencia a través del cariño de su familia será para ellos un hermoso regalo con el que disfrutarán ahora, y recordarán y agradecerán siempre.
Porque no hay regalo que un niño valore más que el de tu tiempo dado con amor.
Y dicho esto, aquí van estas recetas, fáciles y asequibles. Son sólo una muestra ya que, estoy segura, vosotros tendréis otras muchas y sobretodo una buena imaginación que, como ya sabéis, es fundamental a la hora de cocinar. 
Un cariñoso saludo para todos.

MARILUZ 

(Las recetas de Mariluz - Polos o paletas de Kiwi, de Naranja y de coco. Gominolas. Brochetas de Piña,  de Tomate y Queso. Y Piruletas de Hojaldre. -  en la pestaña de LA COCINA DE GÉNESIS)

viernes, 18 de julio de 2014

CÓRDOBA, DIÁLOGOS CON SU HISTORIA

(I CAPUCHINOS - CUESTA DEL BAILÍO)
        
Lentos pasos me sumergen en el silencio de este lugar.

La historia, aún despierta, acompaña mi paseo.

Hay penumbra en la plaza de Capuchinos, es  madrugada, es primavera.

Una parada ante el" Santo Cristo de Capuchinos", esa imagen marmórea pero bella.

La luz tenue de sus faroles da armonía al conjunto, y las velas suplicantes , con su luz rojiza, hacen de mensajeros de ruegos, de favores pedidos, ¿te sentirás acuciado por tantos y tantos, verdad?, le digo.

Una oración,  me mira... y sonríe.

Muy cerca, está vivo SU mensaje. Suspiros de vidas se apagan, pero con mucho amor . No les faltará la Paz ... ni la Esperanza.

Silencio, solo se oyen algunos pasos sobre el severo empedrado y,  no mucho más lejos, desde el muro del convento de Capuchinos, el canto de alguna rapaz nocturna pone música a este momento.

Sigo mi andar pausado, lento.

Me detengo y miro las estrellas que lucen en la bóveda celeste;  avanzo y abandono el encanto y la poesía de esta plaza; me dirijo hacia la "Cuesta del Bailío" y al llegar  percibo el tenue   ruido del agua en la fuente que la corona.

 Blanco y rojo, blanco de cal y blanco de luz, rojo de bouganvilla que explota al huir del invierno,  la luz le da vida,  qué hermosura.

Me detengo ahí. Medito tanta belleza. A mi lado, sigue la historia. La miro a la cara. Ella me mira y siento un suave beso en mi mejilla, con una leve sonrisa. Gracias.

La noche sigue  en todo su esplendor. La historia os quiere, me dijo también en un susurro al lado del agua.

Cuidadme, no me dejéis sola.

Miguel Ruiz Jiménez


martes, 15 de julio de 2014

EL VERANO DE NUESTROS HIJOS

Las vacaciones escolares son vistas de distinta manera según la perspectiva de niños/as y adultos. Para los/as pequeños son el momento de descansar, levantarse tarde y cerrar la mochila; las esperan deseosos de desconectar, viajar, ver muchas horas de tele y disfrutar de juegos y videoconsolas sin fin. Para las familias no son tan fantásticas –sobre todo cuando no coinciden con su descanso laboral-, teniendo que recurrir a abuelos/as, tatas y opciones de entretenimiento.  Hay que intentar que duerman las horas necesarias (aunque los horarios y las pautas familiares se hacen más flexibles), deben dedicar un ratito a la lectura y a repasar los aprendizajes del curso.
Con respecto a las actividades que se desarrollan fuera de casa, muchos de nuestros/as niños/as participan en ellas porque suponen un entretenimiento para ellos/as y un verdadero descanso para progenitores y abuelos/as: los célebres campamentos. Pero no todos son campamentos dentro de las muchas y variadas opciones. Los términos a veces se confunden, pero todas las actividades tienen en común el entretenimiento de los chavales y la participación en actividades enriquecedoras (aprendizaje de idiomas, práctica de deportes, recuperación de materias/afianzamiento de aprendizajes, formación misionera, etc):

Escuelas de verano.

También conocidas como “colonias urbanas”.
Multitud de colegios y centros de enseñanza lanzan su oferta cada verano, con actividades que permiten a las familias mantener su ritmo laboral sin problemas, incluso con servicios como transporte y comedor.  En las escuelas se pueden afianzar aprendizajes, realizar las tareas, aprender idiomas y/o practicar deportes. El ambiente es más distendido que con la rutina escolar, pero la distribución del tiempo es similar.

En Córdoba, tenemos una amplia oferta no sólo en colegios, donde la gestión de estas actividades suele ser ajena al centro, pero monitores de aula matinal o comedor suelen hacerse cargo de éstas. Estamos también acostumbrados a que sean organizadas en academias de idiomas, clubs y granjas escuelas. Y cada vez se están animando a lanzar actividades de este tipo otros establecimientos, dando el toque “temático” como centros deportivos (Go Fit) y escuelas de cocina (Escuela de Hostelería).
Para los más peques es recomendable participar en estas actividades, que mantienen su ritmo, les permite estar por las tardes/noches en casa y coinciden con sus amigos del colegio o barrio

Colonias.

Cuando el niño sale de casa con el saco de dormir decimos que se va de campamento, pero es más correcto diferenciar dónde se pasan las horas de descanso nocturno. Si el alojamiento es en un hotel, colegio, albergue o lugar bajo techo, entonces es más correcto hablar de “colonias” en vez de “campamentos”.
Son una opción estupenda a partir de los seis o siete años, ya que se dispone de instalaciones acondicionadas: duermen en camas/literas, disponen de baños y salas para realizar actividades.
Son muy populares este tipo de salidas de entre una y dos semanas, suponiendo una maravillosa experiencia para los chavales y un descanso para las familias. Además de las actividades propuestas por los monitores, aprenden a responsabilizarse de sus cosas, ayudan en cocina, recogida, limpieza…
Podríamos hablar de la oferta que hay disponible, pero nos vamos a centrar en la que tiene lugar estos días y permite a nuestros chavales un enriquecimiento con sabor misionero. Así que hay que destacar en este apartado el Campamento Aguiluchos (que en verdad no es un campamento).

El Campamento Aguiluchos es organizado por los Misioneros Combonianos para chicos entre siete y catorce años. Cada verano se celebra en un lugar, con una temática diferente (piratas y superhéroes han sido las de los dos veranos anteriores). Este año se está celebrando en Almuñécar y muchos de nuestros hijos están allí: Pilar, Fátima, Marta, Gema, María, Juan, Laura, Blanca y Andrea (espero no haberme dejado a nadie). Y cuando se hacen más mayores, a partir de los quince años y hasta los dieciocho, pueden asisitir al Campo de trabajo NkemboK.

Campamentos.

Sabiendo ya lo que son las colonias, podemos deducir que en este tipo de salidas se llaman “campamentos” cuando los chavales no duermen entre cuatro paredes. Y es así cuando las actividades se realizan en contacto con la naturaleza y el alojamiento es en tiendas de campaña. Nos vienen a la cabeza rápidamente los grupos Scout, de los que nos podrían contar mucho Isaías, Gema y Rubén.
Pero no sólo hay campamentos relacionados con actividades de cooperación, orientación y supervivencia. Podemos encontrar también campamentos con sello misionero, como los Encuentros Misioneros de Silos, que están organizados por Cristianos Sin Fronteras. Tienen el hándicap de la distancia (se celebran en esta localidad burgalesa), pero su organización es estupenda y hay un grupo encabezado por la familia Natera-Fijo que se desplaza cada verano desde Córdoba. Existe la opción de participación infantil/juvenil, pero también organizan encuentros para familias cristianas.
Otra opción cuando van creciendo son los Encuentros en Taizé, que les permite en un pequeño pueblo francés un contacto con gente de distintas nacionalidades y un enriquecimiento con otras comunidades cristianas.

Estancias en el extranjero.

Recuerdo cuando mi hermano estuvo con una familia en Irlanda, viajó hasta allí para perfeccionar el inglés con clases y conviviendo con lugareños. Esa opción cada vez es más popular, ya sea alojándose en residencias (donde procuran el menor contacto entre gente de la misma lengua de origen) o con familias. Suelen estar organizadas desde aquí por academias de inglés y/o centros de enseñanza, que agrupan a chavales con algún monitor acompañante. Y es que un buen nivel de idiomas es ya un requisito no sólo para acceder a puestos de trabajo, sino para completar la formación académica (no se puede titular en la Universidad sin haber conseguido un nivel acreditado de B1 en un idioma extranjero).
Este verano repite la experiencia Marcial y se ha sumado su hermana María (que va por primera vez), así que podremos preguntarles a la vuelta cómo les ha ido en el contacto directo con otra lengua y otra cultura.

Y seguimos subiendo en edad. Y llegamos a las auténticas experiencias misioneras que muchos de nosotros hemos vivido y disfrutado. Este año es Sete la que se desplaza a zona de misión (Picota, Perú) para ser protagonista de la suya. Le deseamos mucha suerte y esperamos sus noticias.
Y para cerrar, y ya para adultos, os dejo una reseña de un texto que he encontrado en Internet sobre el motivo de las vacaciones:

¡Feliz verano a todos!

Ruth López 

Enlaces de interés
Encuentros Misioneros Silos: http://www.csf.es/

sábado, 12 de julio de 2014

MODa

Se dice que la moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar, pero sin duda, es algo más que eso llegando a convertirse en un arte de carácter efímero.

Y es que la moda es el gusto masivo, impuesto o adquirido, frente a la ropa, los perfumes, los colores, y todo lo que se vincule con el embellecimiento. No sólo el de la mujer, ya que los hombres, cada vez con más fuerza, se incorporan a los gritos de la moda convirtiendo este sector en pieza importante de la economía de cualquier país.

Por ende, la moda es aquello, que se considera actual. Lo que se está utilizando en un período determinado y que caracteriza los cánones estéticos de una generación. Hoy en día, la moda cambia de estación en estación y de año en año. La moda actual, no es perdurable más allá de un brevísimo periodo de tiempo, es, pues, un ejercicio creativo continuo en pos de la belleza.

Con respecto a la historia de la moda, los primeros vestigios de esta se pueden encontrar incluso en la prehistoria. Ya que los seres humanos, también se vestían. En un principio, utilizaban cueros de animales, para taparse. Además, los dientes y uñas de los animales, eran utilizados para formar collares, usados por hombres y mujeres. Con el tiempo se utilizaron rompas más elaboradas y las mujeres comenzaron a pintarse la cara.

Posteriormente, con la llegada de la primera gran civilización, la Sumeria, la moda cambia radicalmente. Esto, ya que se comienzan a confeccionar, estilos de ropa muchísimo más elaborados. Asimismo, comienzan a construir casas y palacios para sus dioses; todo aquello, era adornado con gran afán.

Luego los egipcios, vendrían a pulir todo aquello, cuidando muchísimo su apariencia. Es más, hombres y mujeres, se afeitaban la cabeza, para solamente utilizar pelucas. Fueron pioneros en utilizar joyas y suntuosos abalorios. Asimismo, se introduce el germen del maquillaje con incipientes  pinturas para la cara. De igual manera, eran fanáticos de los perfumes.

Lo mismo ocurrió con los griegos, quienes por lo general, utilizaban los chitones. Confecciones hechas con lana, las cuales llegaban hasta las rodillas en los hombres y hasta los talones en las mujeres.
Los romanos a su vez, utilizaban la famosa toga. La cual pasaba por un hombro y daba la vuelta por debajo del brazo. Hombres y mujeres la utilizaban siendo claro distintivo de status social y prestigio. Asimismo, las mujeres se preocupaban bastante de sus cabellos. Por ende, eran asiduas a peinárselo y formar tocados bastantes elaborados.

Con el paso de los siglos, la moda, se vuelve cada vez más refinada. Por ejemplo, en la Edad Media, la ropa a utilizar por hombres y mujeres, era bastante más compleja, que la utilizada por las civilizaciones anteriormente mencionadas. De igual manera, las mujeres recurren a joyas y vestidos largos. Pocas zonas del cuerpo, quedaban a la vista . Esta época, fue marcada por el recato y la condena frente a lo considerado como las malas costumbres.

De manera posterior, en el siglo XVIII, la moda, era lo que vestía la clase alta del Viejo Continente, principalmente la francesa. Eran los aristocráticos, quienes vestían a lo mode o gusto francés. Por ende, tuvo que llegar la Revolución Industrial, para que los burgueses, pudieran vestir a la moda. Ya que las telas más finas, al igual que los perfumes y otros accesorios, eran solamente adquiridos hasta aquel entonces, por la aristocracia de Europa. Esto, debido al costo de los mismos.

A fines del siglo XVIII, comienzan a aparecer las primeras revistas que se dedicaban a investigar y mostrar, todo aquello concerniente a la moda actual.

Pero lo principal de la moda, es que esta refleja la cultura de un país o lugar, al igual que los cambios económicos que se suscitan en los mismos. La moda no es la misma en todas partes. Incluso el clima, es un factor poderoso, al momento de considerar lo que es la moda, en un lugar u otro dentro del planeta.

Tras este breve repaso por la historia  y con la satisfacción de dedicar nuestra vida laboral a la búsqueda de esos matices que harán propia y única a esta época en cuanto a moda se refiere, queremos compartir con vosotros algunas de las creaciones que la firma MATILDE CANO ha presentado en las más prestigiosas pasarelas internacionales para este cálido VERANO 2014,

Esperamos os haya gustado.

-- 
OLGA Y MARISA. (Matilde Cano)












 


sábado, 5 de julio de 2014

STANLEY EN CORDOBA

"Dr. Livingstone, I presume?"  (¿El doctor Livingstone,
 supongo?)    Ilustración de 1876 del encuentro
 entre Stanley y Livingstone.
“El Doctor Livingstone, supongo...” Resulta tópico pero ineludible comenzar un artículo relacionado con Stanley con esta frase. Como es bien sabido, cuando el periodista Henry Stanley logró encontrarse con el famoso explorador Livingstone en Ujiji, en el corazón de Africa a orillas del lago Tanganika, rodeado de una multitud de nativos, y después de años sin noticias sobre su paradero, no tuvo muchos problemas para reconocer al único mzungu (hombre blanco) del lugar.
Es el episodio más conocido de una epopeya, la exploración y conquista del interior de Africa por el hombre blanco, protagonizada por un abanico de nobles británicos, Livingstone, Burton, Speek, Baker... entre los que se coló por propios méritos Stanley, un plebeyo galés nacionalizado norteamericano, que comenzó como periodista y que acabó superándolos a todos al cruzar Africa hasta el Atlántico explorando el Río Congo, descubrir las legendarias Montañas de la Luna y dirigir la colonización del llamado Congo Belga.
Venían a ser en el siglo XIX lo que siglos antes habían sido nombres de resonancias hispanas como Hernán Cortés, Pizarro, Almagro, Elcano y un largo etcétera. Pero el declive del Imperio español y la ambición de los habitantes de Albión hicieron que nuestros bisabuelos se tuviesen que contentar con leer en los periódicos las aventuras de aquellos héroes, salvo muy honrosas excepciones como la del vitoriano Manuel Iradier.
Precisamente a cubrir la información de uno de los últimos episodios del declive español vino Stanley en 1869 a Madrid. El protagonista de nuestro artículo, Henry Morton Stanley, justo antes de ser enviado a Africa en busca del mítico Livingstone, trabajaba en Madrid para el periódico The New York Herald, informando sobre los acontecimientos posteriores al derrocamiento de Isabel II.
El paciente lector que haya llegado a este punto se preguntará qué tiene todo esto que ver con la línea de contenidos de esta publicación. Pues dejándonos de preámbulos diremos que Stanley, en el curso de sus trabajos periodísticos en España visitó Córdoba. En eso no se distingue de otros viajeros románticos también ilustres que describieron su perspectiva de un país que durante mucho tiempo se iba a seguir considerando exótico más allá de los Pirineos. El interés que tiene lo que escribió nuestro personaje sobre Córdoba y lo que le distingue reside en que no se trata de unas narraciones literarias contaminadas por los adornos propios de tal naturaleza, sino de artículos de periódico que describen unos acontecimientos ocurridos en nuestra ciudad desde el punto de vista de un foráneo que la visita.
Efectivamente, el 10 de Junio de 1869 se convocó en Córdoba un mitin de masas republicano, el llamado Pacto Federal, que reuniendo a cargos electos y personalidades republicanas pretendía completar la Confederación de Pueblos de España.
Ese mismo día llegó Stanley a Córdoba, alojándose en la habitación 46 de la fonda Suiza junto con el resto de los enviados de prensa internacional. Cuando llegó al escenario del acto, la Plaza de la Corredera, se vio sorprendido por la asistencia de un numerosísimo público, calculó un total de 60.000 personas, elegantemente vestidas, y una plaza engalanada, al igual que el resto de la ciudad, por millares de banderines y estandartes tricolores que colgaban de los balcones. Había franjas blancas con los nombres de celebridades que habían laborado por la causa de la libertad, entre ellas sus compatriotas Washington, Franklin, Jefferson, Adams y Lincoln. Además, presidiendo la tribuna de oradores, había una bandera española tricolor junto con otra de los Estados Unidos de América, y enseñas de los mismos colores con la leyenda “Viva la República Federal Española. Viva la República de los Estados Unidos”.
Henry Morton Stanley 
El primero en hablar fue el alcalde, D. Ángel Torres, que ensalzó las virtudes del republicanismo y criticó la corrupción del gobierno monárquico; a continuación propuso la instauración en España de una república federal al modo de los Estados Unidos de América. Otro representante, Garrido, insistió en la idea de instaurar una república federal compuesta por diecisiete estados, cuyos representantes compondrían un gobierno nacional. La multitud recibía a los oradores con entusiasmo, especialmente cada vez que se oía la aclamación “Viva el pueblo libre de Andalucía”. En sus descripciones, Stanley se deja claramente llevar por el ambiente de euforia y por el hecho de que para los oradores que expusieron sus ideas, el modelo político a seguir fuese el de su país de adopción y del periódico para el que escribía: “Nunca como ayer las bellas cordobesas parecieron tan risueñas, ni tan semejantes a hermosas amazonas; y los gallardos, ágiles atletas de Sierra Morena y de la serranía de Granada, tenían aspecto de embrionarios héroes”.
El acto terminó con la interpretación de La Marsellesa y del Himno de Riego, y con la firma por los dirigentes políticos de su adhesión al Pacto Federal.
Al día siguiente, Stanley realizó las visitas de rigor a los monumentos y edificios más emblemáticos de nuestra ciudad y por la noche la prensa local ofreció una cena a los corresponsales extranjeros, en la cual Stanley, debido a su nacionalidad norteamericana, fue objeto de especial atención lo que le llevó a realizar una incendiaria e idealista proclama política. El acto fue recogido en una nota de sociedad del diario La Andalucía cuyo recorte fue conservado por Stanley, que decía literalmente: “Anoche, a las once, los periodistas españoles residentes en Córdoba, obsequiaron a los extranjeros con una serenata, a cuyo efecto, Angel  Torres, el ilustrado y simpático alcalde, puso la banda municipal a disposición de los primeros. El público se asoció a este obsequio y tanto la calle en que está la fonda Suiza, morada de los mencionados periodistas, como el espacioso patio del establecimiento, se vieron concurridos por una numerosa muchedumbre. Tocáronse aires nacionales, recibiendo los corresponsales extranjeros repetidas pruebas de deferencia y simpatía”.
Para más información sobre las vivencias de Stanley en España y en concreto en Córdoba, inmediatamente anteriores a su periplo africano, recomiendo la lectura del libro “Stanley, de Madrid a las fuentes del Nilo”, de Ramón Jiménez Fraile. Creo que merece la pena saber que durante unos días Córdoba fue centro de atención en todo el mundo por los acontecimientos que aquí se desarrollaron, y que testigo privilegiado y cualificado de lo ocurrido fue un personaje que más tarde iba a adquirir una enorme relevancia histórica nivel mundial.

Pero con independencia de lo anterior, que no pasa de lo anecdótico, es necesario detenerse en el contenido de los discursos y debates políticos de aquel momento, idealistas, rayanos en lo ridículo y totalmente alejados de las necesidades del pueblo. No es el momento y el lugar de reproducirlos, pero causa perplejidad que las inquietudes de aquella clase dirigente estuvieran tan absortas en los derechos colectivos de tal o cual región o preocupados por el modo en que se iba a configurar el gobierno de la Nación. Y que por el contrario no se hiciese apenas alusión a lo que desde nuestra perspectiva, ciento treinta años después, constituían los verdaderos motivos del atraso económico y social de España. Y sobre todo, comprobar que por desgracia, como el lector podrá deducir con un mínimo de perspicacia, “este País” sigue en nuestros días enfrascado en los mismos argumentos vacuos y estériles mientras la gasolina sigue subiendo.

Manuel Del Rey

miércoles, 2 de julio de 2014

ANIVERSARIO DE LOS 25 AÑOS DE GÉNESIS

Al pedirme la Presidenta que hiciera un reducido artículo con el objeto de poner de manifiesto, que Génesis ha cumplido 25 años el pasado mes de diciembre, no podía imaginar lo placentero que ha sido recordar, todas o casi todas, las vivencias que hemos archivado en nuestra memoria.

El motivo de fundar la Asociación Cultural Génesis, los antecedentes que llevaron a ello, su constitución, actividades, experiencias y un sinfín de sentimientos y recuerdos, se agolpan en mi memoria, pero la intención del presente escrito, tan sólo es hacer una breve reseña del acontecer de Génesis desde su inicio y durante el transcurso de estos primeros veinticinco años.

Allá por la década de los ochenta, del siglo pasado, ¡como suena! éramos un nutrido y unido grupo de amigos/as, con sus respectivos hijos, cuyo punto de unión y conexión era y es la Delegación de Misiones de Córdoba, por lo tanto, podemos hablar de una consolidada comunidad; comunidad conformada por matrimonios jóvenes, hijos y “singles”, todos muy inquietos en cuanto a realizar cuantas actividades lúdicas y sociales se nos ocurrían, como complemento a las propias de la Delegación, actividades que iban conformando la argamasa de una sólida comunidad, de ahí, que en los tiempos libres de la “Dele”, se proyectaran y ejecutaron realizar viajes “lúdico-socio-culturales” entre otros a: Palencia, Cáceres, Granada, Antequera, Sevilla, etc., visitas culturales y actividades al aire libre, como acampadas, peroles, etc., todo ello, nos llevó a considerar la necesidad de constituir una Asociación Socio Cultural que diera cobertura a dichas actividades, necesidad que era lógica, ya que, para organizar viajes, alojamientos, visitas, etc. y realizarlo bajo el paraguas de una Asociación, abría puertas y limaba obstáculos, de esa necesidad, surgió la feliz idea de crear la Asociación Socio Cultural Génesis.

El acto de constitución de Génesis y la elección de la primera Junta Directiva, fue uno de los momentos más gratos, felices y participativos que hemos vivido, ya que para no perder la costumbre, todo fue al amparo y excusa de un suculento perol. La primera Junta fue elegida por unanimidad y los cargos recayeron en las personas que normalmente organizaban todas las actividades, el resto de asistentes se firmaron todos como Socios Fundadores, categoría que en nada desdeñaba a la Directiva, pues en el fondo, todos éramos copartícipes y responsables de las decisiones, las cuáles se hacían por aclamación o “manus militari” de la Junta, es broma sólo lo último.

Entre el inicio y el presente, Génesis ya hemos cumplidos 25 años; en este dilatado tiempo, han sido numerosas y diversas las actividades desarrolladas también muchas Juntas y Asambleas, discusiones, enfados, etc., pero en ningún momento, los enfados han durado lo que dura un duro, señalar, que es una constante, que en casi todos los viajes realizados, se ha dado, en primer lugar el sorteo de obsequios , la copita de anís, los dulces, las películas, etc., pero  siempre, siempre, al finalizar el viaje y llegando a Córdoba, surgían las discusiones por el orden de las paradas, ya estábamos acostumbrados, también los enfados eran a consecuencia de los niños, muy numerosos, revoltosos y cansados, como es natural, pero nunca llegaba la sangre al río y siempre esperábamos la siguiente excursión. 

Anécdotas, hay tantas como momentos y opiniones, pero la convivencia ha sido tan estrecha, que por ejemplo, nuestros hijos, con independencia de sus amigos personales, ajenos a la Delegación, desde pequeños han creado unos lazos de amistad y compañerismo que aún perduran, muchos de ellos, forman ya el núcleo y relevo de Génesis, habiéndose incrementado el número de asociados con los cónyuges e hijos, los cuáles se han integrado plenamente formando todos una piña sin distinción, prestos a la ayuda, colaboración, compartir alegrías y penas, que afecten a cada uno de los miembros.  

Otra característica y singularidad de Génesis, que ha quedado de manifiesto a lo largo del tiempo, es que los socios generan una atmósfera y clima tan especial en cada actividad que se realiza, que los acompañantes que participan quedan sorprendidos y no dudan en interesarse por la Asociación solicitando su incorporación, algo verán: cariño, camaradería, sinceridad, compromiso, participación, solidaridad, etc., no digo más.  

El valor de nuestra Asociación no lo calibramos y valoramos en su justa dimensión, pues nos hemos acostumbrados a ella, pero es cierto, que como cualquier elemento vivo y Génesis está muy viva, necesita del riego constante de cuantos valores y adjetivos antes  citados, así mantendremos una buena y bonita herencia, cuna y fuente de hermandad, camarería, servicio, generosidad, etc., para nosotros y nuestros hijos y nietos, quiénes van aflorando en la Asociación por ello, nos quedará la satisfacción del deber cumplido y haber realizado una cosa buena para nosotros y nuestros descendientes, de tal forma que si no existiera, tendríamos el deber de crearla.  

FELIZ CUMPLEAÑOS.


José Luis Arjona Lara 

martes, 1 de julio de 2014

CÓMO PREPARAR UN BUEN PEROL CORDOBÉS

Una vez que un Cordobés se ha decidido a hace el arroz, hay una serie de acciones encadenadas que se ponen en marcha....

1) La Cordobesa compra la comida, bebida y materiales fungibles.

2) La Cordobesa hace la ensalada, prepara las tapitas o los aperitivos y el postre.

3) La Cordobesa prepara la carne para el arroz, hierve el marisco, descascarilla las chirlas, pela las gambas, pica la cebolla, tomate, ajo, pimiento los sofríe con vino y lo pone en un tupperware junto con los utensilios necesarios y lo lleva al lugar del perol, donde el Cordobés ya se encuentra sentado ante el fuego, de gas o leña con una cerveza en la mano.

Ahora el punto culminante de la actividad.

4) EL Cordobés ROCIA EL ARROZ SOBRE EL SOFRITO EN EL PEROL.

5) Siguen más actividades rutinarias: la Cordobesa sirve el aperitivo para sesenta y se ocupa de que a nadie le falte bebida.

6) La Cordobesa informa al Cordobés que el arroz necesita agua. *

7) El le agradece esta información vital y aprovecha para pedirle otra cerveza mientras se ocupa de la emergencia.*

¡¡¡¡Y ahora otro momento culminante!!!!!

8) EL Cordobés RETIRA EL ARROZ DEL FUEGO Y LO OBSERVA ATENTAMENTE MIENTRAS REPOSA CON OTRA CERVEZA EN LA MANO.

9) Más trabajos rutinarios: Prueba el arroz, lo rectifica de sal, informa que está en su punto y la Cordobesa coloca los platos, ensalada, el pan, los cubiertos, las servilletas y bebidas y lleva todo a la mesa.

10) Después de la comida, la Cordobesa quita la mesa, sirve café y copa para 60 , friega los platos y ... otro momento importante!!!!! :

11) TODOS FELICITAN AL Cordobés POR SUS DOTES CULINARIAS Y LE GRADECEN LA ESPLENDIDA COMIDA. *

12) El Cordobés pregunta a su Cordobesa qué le ha parecido el no tener que cocinar. Cuando ve que ella se mosquea, llega a la conclusión de que *no hay manera de complacer a las Cordobesas*.

Copiado y enviado por Rafael Calleja