domingo, 30 de octubre de 2016

II RUTA CÓRDOBA PATRICIA ROMANA

El pasado sábado 29 de octubre nuestra Asociación Socio Cultural GÉNESIS realizó la II Ruta Córdoba Patricia Romana.
Una ruta que de la mano de la arqueóloga Maribel Gutiérrez nos enseñó una vez más los secretos y la historia que se esconde en el rico subsuelo de nuestra ciudad y que dan detalle de la riqueza y grandeza de  tiempos pasados cuando Córdoba era ciudad patricia romana.
En esta ocasión dimos un paseo por la zona sur de la colonia, visitando entre otros lugares las Tabernas de Puerta de Pescadería (Soho), Murallas Romanas, Teatro Romano (Museo Arqueológico), Tabernas de Santa Victoria y Tumbas Romanas que se encuentran en el Hotel Eurostars Patios de Córdoba. 
Eso sí, sin dejar de contarnos cualquier curiosidad y cotilleo histórico al paso por los lugares de la ruta. 
Se finalizó esta jornada cultural con un tapeo-convivencia en la Taberna Séneca de Sociedad de Plateros.

Pincha sobre esta línea para ver todas las fotos

jueves, 27 de octubre de 2016

NUEVE RECETAS GÉNESIS PARA EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS















Compota de membrillos y batatas 
Por Pedro Luis González

La misma cantidad de membrillos que de batatas, ambos pelados, limpios y troceados (la cantidad depende de los comensales, teniendo en cuenta, que si sobra, aguanta muy bien varios días en el frigo). Se ponen a hervir con una astilla, partida en dos trozos, de canela, un clavo de olor, la cáscara de un limón sin nada de blanco (porque da sabor amargo) yo no la quito luego porque a muchos les gusta comerla, un "medio" generoso de vino blanco (del nuestro), azúcar y agua, la cantidad va por gustos según se quiera la compota mas acaramelada o con el almíbar mas liquido. Se deja reposar unas horas y se sirve frío.


Albóndigas Blancas
Por Blanca Luque

INGREDIENTES:
Medio kilo carne ternera
Medio kilo carne de cerdo
1/4 Jamón serrano picado
Una manzana golden arenosa
1/2 tarrina queso Filadelfia
1 huevo
Un poco de pan rallado

PREPARACIÓN:
Se hacen las bolas de albóndigas.
Se enharinan y se fríen un poco.

Se hace la salsa con cebolla, ajo, un tomate, azafrán y laurel.
Cuando esté casi hecha se echan las albóndigas y se cubren de vino o agua o caldo de pollo y que hiervan un rato.

Es muy sencilla pero están muy ricas. El toque del queso y la manzana las hacen distintas.


Sopaipas
Por Carmen Muñoz

Esta receta es ideal para hacer con los niños y tener un desayuno o merienda divertidísimos.

INGREDIENTES:
Aceite para freír (Para conservar el sabor original, freírlas con un buen AOVE)
1 Kg. de harina fina
1 cucharadita de sal
1 cucharadita rasa colmada de levadura en polvo.
Agua (aproximadamente 1 litro)

PREPARACIÓN:
Templamos el agua y echamos la sal en ella para que se diluya muy bien.

Ponemos la harina en un bol, hacemos una especie de volcán, echamos la levadura por el "cráter"  y le vamos añadiendo la mezcla del agua y sal. No la pongáis toda de una vez.
Mezclamos con una cuchara hasta que se integra todo. Poco a poco le seguimos echando agua hasta que quede una masa que no se pegue al bol.
La sacamos a una superficie limpia, lisa y enharinada y amasamos unos minutos. Mi madre decía que hasta que la masa estuviese tan lisa como tu cara.
Volvemos a ponerla al bol hecha una bola y la tapamos con un paño de algodón para que repose y aumente su volumen, (sobre 1 hora es suficiente pero si la dejas más tiempo mejor).
Pasado este tiempo impregna con aceite el rodillo y la base sobre la que vas a trabajar.
Hacemos pequeñas bolas de masa y las aplanamos  con el rodillo. Cortamos en tiras aproximadamente de 4-5 cm.
Ponemos abundante aceite a calentar y le quitamos el olor a crudo friendo una cáscara de limón.
Sacamos la cáscara de limón y vamos poniendo las porciones de masa .
Se doran por ambos lados, cuidando que no se tuesten.
Las vamos sacando a un escurridor  y luego las pasamos a un plato con papel de cocina para que absorba todo el exceso de aceite.
Se sirven calentitas y con una buena taza de chocolate.
Si se quiere se les pone azúcar por encima.

¡Buen provecho!

¡¡¡Una idea!!!!
Si has hecho mucha masa no la tires, haz una bola, envuélvela en film transparente y congélala para otro día. Se mantiene perfectamente.


Huesos de San Expedito
Por Carmen Sáez

Los Huesos de San Expedito pertenecen a la tradición de la repostería española,  por lo que
he leído son típicos de Sevilla y suelen comerse en Semana Santa ya que el 19 de abril se conmemora el día de éste Santo y Mártir  católico, la historia cuenta que por allá por 1871, unas monjas de Paris recibieron una caja con reliquias, afuera de la caja decía "Spedito", por decir Correo Expreso, y ellas pensaron que las reliquias eran de un tal San Expedito, bueno es lo que he leído en la red. Lo cierto es que San Expedito es el Santo de las causas urgentes y protector de estudiantes, jóvenes, militares y viajeros.

La receta la tomé del libro  "Las recetas del convento" de unas monjas. Paso a dejarles la receta tal y cual la copié del libro, aunque luego leí por la Red que también hay quien le agrega huevo a la masa y anís.

INGREDIENTES:
300 gramos de harina
16 cucharadas de leche líquida
100 gramos de azúcar
8 cucharadas de aceite
Ralladura de limón
2 cucharaditas de polvo para hornear
Esencia de vainilla ( la agregué yo a la receta)
Azúcar glas para decorar
Aceite de maiz para freir

PREPARACIÓN:
Ponen la harina en un cazo en forma de volcán y allí van a mezclar todos los ingredientes con la harina, les quedará la masa aceitosa  aunque al amasar pueden agregar un poco de harina para la mesa, pero no mucha porque deben quedar suaves y no con exceso de harina, hacer bolitas, luego alargarlas con las manos como unos huesitos de unos 8-10 cms por 1 cm de ancho, con un cuchillo abrirles un surco al medio, poner abundante aceite a calentar, pero no demasiado caliente, y freírlos, ellos tomarán un color dorado y se abrirán un poco donde tienen el surco, sacarlos y ponerlos sobre papel secante y luego espolvorearlos con azúcar glas por encima, pueden guardarse en lata cerrada para comerlos días después.

Con la misma masa hice unas galleticas en forma de corazón que me han quedado muy ricas, pero las galletas las hice al horno.


Roscos de Vino y Almendras
Por Carmen Sáez

INGREDIENTES:
2 vasos de aceite de oliva de 0:4
1vaso de vino blanco del bueno
150 gramos almendras crudas y picadas    
 3 sobres de papelillos del tigre
una pizca de sal      
1kg de harina de repostería

PREPARACIÓN:
160 grados el horno y de 35 minuto o 40 depende del horno.
Se pone arriba y abajo en ventilador y después pasarlos por azúcar y a comer.


Guiso de castañas
Por Pedro Luis González

Se ponen en agua caliente durante una hora, aproximadamente 2Kg de castañas sin cáscara (pueden ser pilongas), para que se les quite bien el pellejo. Una vez limpias se ponen en una olla a hervir con azúcar, unas 6 u 8 cucharadas soperas según gustos, si eres muy goloso puedes poner mas y una astilla entera de canela partida por la mitad para que de mas sabor. Aparte fríes, en un poco de aceite de oliva, una cáscara de naranja sin nada de blanco (puede ser china, mandarina o la que tengas de piel fina) y sin que se queme la pasas al mortero, en el mismo aceite doras una cucharadita de las de café de matalauva (o matalahúga) y lo echas al guiso con un poco del aceite frito para que hierva con las castañas. La cáscara de la naranja, un clavito y varias castañas cuando estén tiernas se majan bien en el mortero y sirve para espesar el caldo. Este majado se añade al guiso cuando las castañas están tiernas, en el último hervor. Se debe comer en caliente, pero también esta bueno en frío.

Tres toques maestros
para hacer Gachas:

Gachas
Por Rafael Calleja

INGREDIENTES:
- 150  Gramos de Aceite
-  1ª Opción: 1 Litro de Leche y 400 Cl.  de Agua
- También se puede hacer una  2ª Opción: 1 y ½ Litro de Leche (sin agua)
150 Gramos de Harina
200 Gramos de Azúcar
-  ½  Cucharada pequeña de Sal
-  Piel de Limón
-  Rama de Canela
-  2 Cucharadas de Matalauva
-  ¾ Cucharada de Anís seco  (Hay quien le pone un chorrito de anís seco o dulce)

PREPARACION:
Se pone el aceite en la candela junto con la matalauva, cuando se haya frito, se cuela el aceite para eliminar los granos de matalauva.
Se añaden,  el limón la sal y la rama de canela, a continuación, se añade la harina y se refríe durante un tiempo para que no quede cruda.
Se añade la leche sin  dejar de mover, se le añade el anís, hasta que espesen.
Se vuelca sobre un envase para dejar cuajar, se le ponen tostones de pan frito, canela en polvo al gusto, se introducen en el frigorífico, si gustan frías.


Gachas
Por Natacha Muñoz

Ingredientes:
Harina (7 cucharadas soperas)
Leche (1 litro)
Azúcar (6 cucharadas)
Canela en rama
Canela en polvo
Anís en grano (1 cucharadita de las de café)
Miel (si es de azahar mejor)
La cáscara de media naranja sin lo blanco
Almendras fritas sin sal
Uvas pasas sin pepitas (opcional)

Preparación:
Hervir la leche con la canela en rama, la cáscara de la naranja y un poquito de aceite colado donde previamente habremos frito el anís en grano (sin que se queme).
Sacar la canela y la cáscara de naranja. Añadir el azúcar y la harina poco a poco, si se forman grumos utilizamos la batidora de brazo. Mantener a fuego medio de 10' a 15', sin dejar de mover. Volcar sobre una fuente. Poner por encima las almendras y las pasas (opcional) y la miel al gusto. Espolvorear con la canela molida.


Gachas
Por Mª Toñi León

INGREDIENTES
1 litro de leche entera
6 cucharadas colmadas de harina
6 cucharadas de azúcar
12 cucharadas de aceite
Una rama de canela
Dos trocitos de piel de limón
Ajonjolí y matalauva como medio bote de cada uno, de los que se venden en los súper

PREPARACIÓN:
Poner el litro de leche en un recipiente y apartar un vaso de esa leche y  mezclar este contenido junto a la harina, utilizar minipimer. 
En el resto de la leche se pone canela y limón.
En el aceite se fríe la matalauva y ajonjolí pero sin que se queme y se cuela todo el aceite, verter en la leche.
Se le hecha el vaso de leche en el que hemos batido la harina , se empieza a mover a fuego lento se le pone el azúcar y se sigue moviendo hasta que espese (si se quedaran muy espesas se le puede añadir un poquito de leche)
Se deposita en una fuente y se le pone encima canela y un chorrito de miel  y un minuto en el microondas.
Se le pueden poner por encima algunas almendras fritas o cuadraditos de pan fritos según gusto.
Que las disfruten!!!

domingo, 23 de octubre de 2016

CÓRDOBA Y SU CUSTODIO

            Quien estudia la historia de Córdoba, y la fe de sus ciudadanos, descubre que casi todas las Imágenes devocionales de nuestra ciudad han vivido épocas de gloria y épocas de decadencia. Como ejemplo, la escasa devoción que vive nuestra ciudad, a día de hoy, a los Santos Mártires de Córdoba o a la Patrona, la Virgen de la Fuensanta. En cambio, la devoción a San Rafael Arcángel se ha mantenido constante hasta nuestros días.

            Los orígenes de la devoción de Córdoba a San Rafael surgen en el año 1278 cuando nuestra urbe era azotada cruelmente por la peste. En ese año, se apareció el arcángel San Rafael al padre Simón de Sousa (O. de M.) comunicándole el deseo del Altísimo de que el obispo de la ciudad, don Pascual, ordenara poner una imagen de San Rafael encima de la torre, obligándose a celebrar fiesta en su honor y prestar veneración por la ciudad, y que con esto cesaría el contagio. El prelado ejecutó el mandato, desapareciendo el terrible mal que castigaba a la ciudad. Surge una polémica entre varios expertos sobre la ubicación de la escultura. La teoría más correcta creo que sería la que defiende Sánchez de Feria, a quien sigue Redel, de que se instaló una Imagen en San Pedro y posteriormente otra en la Catedral.

            La siguiente fecha destacada en la historia de nuestra ciudad con San Rafael sería el año 1578 cuando se apareció en varias ocasiones al presbítero Andrés de las Roelas para revelarle que los huesos encontrados tres años antes en la parroquia de San Pedro eran las reliquias a los Santos Mártires de Córdoba. En una de las apariciones al padre Andrés de las Roelas, concretamente el 7 de mayo de 1578, el Arcángel jura haber sido designado por el Altísimo como Custodio de Córdoba: “Yo te juro por Jesucristo Crucificado que soy Rafael, Ángel, a quien Dios tiene puesto por Guardián de esta Ciudad”. Estas revelaciones fueron descritas por el padre Roelas al presbítero Juan del Pino, quien las guardó con recelo hasta el año 1603, cuando las autoridades eclesiásticas de la Diócesis decidieron aprobar dichas revelaciones.

            Desde esta fecha el pueblo fiel tuvo el convencimiento de que las alas protectoras del arcángel San Rafael custodian a la ciudad de sus enemigos y el fervor religioso a su divino Protector no tardó en expandirse por todos los rincones de la ciudad.

            En la actualidad, contamos con numerosos signos de devoción que Córdoba ha ido ofreciendo a su Custodio a lo largo de su historia. A continuación haremos un breve paseo por todas estas ofrendas que los fieles cordobeses han ido ofreciendo a San Rafael de generación en generación.

            Sin duda, no podríamos empezar este breve paseo en otro sitio que no fuera la antigua casa del padre Roelas. En 1610, en esta vivienda, se construye un oratorio, siendo finalizado en 1731 y bendecido el 21 de junio de 1732 por el canónigo don Juan Pardo de Figueroa. No cabiendo casi gente en las grandes fiestas, la Hermandad  decidió ampliarla, comenzando las obras el 23 de febrero de 1796 y consagrándose en 1806 por el obispo don Pedro Antonio de Trevilla. El altar lo  preside una imagen del arcángel San Rafael, obra del 1795 del insigne escultor Alonso Gómez de Sandoval, y que fue bendecida por el obispo don Antonio Caballero y Góngora. Muchas son las procesiones que ha tenido esta Imagen en Córdoba en desagravio o en rogativas. Como ejemplo, la procesión de desagravio cuando los franceses abandonaron Córdoba o las procesiones de rogativas por el fin de la fiebre amarilla y del cólera que azotaban nuestra ciudad.

            Eran tan grande la devoción de los fieles a esta Imagen, nos cuenta Ramírez de Arellano en su obra Paseos por Córdoba, que cuando azotaba el cólera a Sevilla en 1860, alguien cundió la voz de que furtivamente se iban a llevar la Imagen a la capital hispalense, y todas las noches se quedaban en la plazuela de la iglesia algunos fieles armados de gruesos palos para oponerse a que tal cosa se hiciese.

            Además de esta iglesia, San Rafael cuenta con tres iglesias más repartidas por la ciudad. En 1602, se dedica en honor a la Madre de Dios de los Remedios y a San Rafael  la iglesia perteneciente al convento Madre de Dios. En 1655, el Duque de Sessa funda el convento de las Capuchinas consagrándose la iglesia en honor al Custodio. Y en 1975, se consagra la Parroquia de San Rafael, situada en la avenida Ministerio de la Vivienda.

            El culto a San Rafael se va a materializar no solamente en iglesias dedicadas a su honor, sino también en multitud de estatuas, pinturas y dedicaciones esparcidas por la ciudad y por los templos.

          Uno de los elementos más originales del culto al Guardián de Córdoba, lo constituyen sin lugar a dudas, los monumentos situados en lugares claves del entorno urbano, conocidos con el nombre de triunfos. Consisten estos en el levantamiento de un monumento compuesto por un pedestal, sirviendo de basa a una columna, y en cuyo extremo superior se coloca una imagen del Arcángel. Actualmente, se conservan diez triunfos completos y parte de otro, los cuales de pueden clasificar en tres conjuntos.


            El primer grupo estaría formado por los situados a la entrada de la ciudad con el motivo de defender la capital de pestes y enfermedades. En este grupo podemos encontrar el triunfo de la Puerta del Puente (1781), el de Puerta Nueva (1747), el del Puente de San Rafael (1953), el de la plaza del Santo Cristo (1975), el de la Puerta de Plasencia en el Alpargate (década de los 70) y el de la antigua estación de ferrocarril (1743) que anteriormente estaba situado en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Otro grupo sería los situados en plazas frente a parroquias o conventos para fomentar la devoción entre sus fieles, como pueden ser el triunfo de la Compañía (1736), lo que queda del de San Basilio (1763), o el de San Hipólito (1768) que en la actualidad se encuentra en la plaza del Potro. Y el último grupo, sería los situados delante de la casas de algún noble como ofrenda de devoción, como el triunfo de la plaza de los Aguayos (1761). De forma independiente, hay un triunfo contemporáneo que no estaría sujeto a ningún grupo de los anteriormente mencionados, y es el situado en la rotonda de la calle Sebastián Cuevas del barrio de la Fuensanta, que se estrenó en 2014.

            Siguiendo con la escultura, podríamos mencionar el San Rafael del Puente Romano que data del 1651, y fue construido en forma de agradecimiento por el cese de la peste que azotaba la ciudad. Otra obra digna de destacar también, es el San Rafael de plata que posee la Catedral, realizado en el año 1768 por Damián de Castro. De esta misma época es la imagen de madera del Custodio, de Gómez de Sandoval, que hay en la capilla de la Virgen del Socorro. Otra gran obra es la imagen de San Rafael, realizada por Duque Cornejo, que remata la sillería del coro de nuestra Catedral. Y podríamos destacar centenares de esculturas ya que hay un sin fin de obras que entronizan campanarios, lugares sagrados, hornacinas, fuentes, tímpanos de fachadas de instituciones benéficas y asistenciales, recintos hoteleros y deportivos...

            Además de la escultura, San Rafael ha sido representado en grabado y en pintura en numerosas ocasiones. Pintores del nivel de Julio Romero de Torres, Antonio Palomino y Antonio Álvarez Torrado pintaron al Custodio de la ciudad. Las dos obras pictóricas más representativas fueron la de Antonio del Castillo, en 1652, y la de Juan de Valdés Leal, también del siglo XVII. La primera, lo representa con el escudo de Córdoba, su juramento, y portando un pez en la otra mano y la segunda lo representa con iconografía parecida: un pez en una mano y una cartela en la otra.  Cabe destacar la obra de Antonio Monroy en el bello retablo situado en la esquina de las calles Candelaria y Lineros.

            Para concluir este artículo, no podemos olvidar la historia litúrgica en torno a San Rafael. La fiesta votiva a San Rafael del 7 de Mayo la incorpora el papa Sixto V en el calendario litúrgico cordobés como fiesta de la Aparición de San Rafael. Así estuvo celebrándose durante cuatro siglos, hasta que el 11 de abril de 1970 la Congregación de Rito y Culto Divino la invalidó, al argumentar duplicidad festiva hacia el Santo Arcángel. Desde esta fecha prácticamente ha desaparecido esta tradición religiosa de las Apariciones. La festividad del Custodio se celebra el 24 de octubre. A finales del siglo XX las festividades de los Arcángeles San Gabriel, San Miguel y San Rafael fueron reunidos en un mismo día, el 29 de septiembre. Sin embargo, a Córdoba se le concedió el privilegio de mantener la festividad según la tradición, en atención a la gran devoción que la ciudad le dedica.

            Como hemos podido comprobar, la devoción de San Rafael sigue viva en la ciudad de Córdoba. Ahora nos toca a nosotros, y desde estas líneas os quiero animar, a continuar con esta historia de amor hacia nuestro Custodio que ha dado tanto a esta ciudad.

Ángel Luis González Martínez

lunes, 17 de octubre de 2016

Almanzor, El Victorioso

Al-Hakem II murió el 2 de çafar del 366 (1 de octubre del 976), siendo proclamado el príncipe Hixén cuando sólo tenía 11 años.
La oportunidad que se le presentaba al futuro Almanzor era única. Se fue deshaciendo de los personajes que le hacían sombra, al-Mugira, hermano de Al-Hakem II y candidato al trono, y los ministros Yafar Almushafí (muerto en prisión en 367 H?) y Galib An-Nasarí, que murió en batalla contra el propio Almanzor (371 H) quedando como verdadero califa y relegando a Hixén a una vida de ignorancia y placeres en Medina Azahara.
Para el mejor conocimiento de Almanzor habría que diferenciar dos momentos en su vida a partir del advenimiento como gobernante. Por una parte su vida de guerrero en la que organizó dos expediciones anuales a los territorios cristianos del norte, una en primavera y otra en otoño, 52 en total en 26 años. Y por otra su vida en Córdoba. 
  • De la expedición a Zaragoza y Simancas el año 371 H (982 JC) se trajo 9000 prisioneros
  • En el 373 H entra en León. Y  en Astorga, Sahagún y Simancas
  • Tomó, saqueó y arrasó Barcelona en el 374 H (985 JC)
  • Coimbra la destruyó en el 377 H (987 JC)
  • En el 378 H (984 según unas fuentes y en 988 según otras) arrasó León, Astorga, Gormaz y Zamora
  • En el 379 H (989 JC) tomó Atienza y Osma
  • En el 380 H profundizó hasta Sepúlveda
  • En el 386 H Almanzor se atribuye dos títulos: Sayyid (Señor) y Malik  Karim (Noble Rey)
  • La expedición más famosa fue la realizada durante el año 387 H (997 JC) a Santiago
  • Almanzor entra en Burgos el 390 H (1000 JC)
  • Y todo esto sin mencionar sus campañas en el Magreb.


En todas las expediciones obtenía cuantioso botín a la vez que prisioneros, causando grandes estragos en las poblaciones por las que pasaba.
  
Hixén II, 378 H, Al Andalus
Arrasa León, Zamora, Gormaz y Astorga

Hixén II, 380 H, Al Andalus
Almanzor llega a Sepúlveda. Muere Abdallah, hijo de Almanzor

Poco conocida es la historia de Abdallah, hijo de Almanzor. Celoso de los favores de su padre a sus otros dos hermanos Abdelmelik y Abderramán “Sanchuelo” (su madre era Abda, princesa navarra hija de Sancho Garcés Abarca), ocurrió en el otoño del 380 H.
Se había pasado a las huestes del conde de Castilla García Fernández prometiéndole ayudarle contra su padre. Almanzor lo reclamó al conde castellano, y logró que fuese enviado con escolta de castellanos a Córdoba el año citado. Le recibió en el camino el esclavo Sad, enviado expresamente por su padre y a la altura del Duero fue ajusticiado por los mismos soldados que habían ido a recibirle.

Hixén II, 384 H, ceca de Al Andalus
Muere el conde García Fernández

En el año 384 H (995 JC) las tropas del conde de Castilla García Fernández en coalición con el rey Sancho de Navarra se enfrentaron a Almanzor. En la memorable y funesta batalla para los cristianos fue hecho prisionero el conde García Fernández que, a pesar de los cuidados de los médicos de Almanzor, murió a los varios días. El cadáver fue llevado a Córdoba y depositado en la Iglesia de los Tres Santos (actual basílica de San Pedro).
Los cristianos habían solicitado el rescate de los restos a cambio de ricos presentes y Almanzor, sin admitir regalos,  lo hizo conducir hasta la frontera con una escolta de honor.

Su vida en Córdoba, el tiempo que permanecía en ella, era muy distinta: alivió de tributos a los bajos, trató a los grandes y ricos como iguales, alentó a los estudiosos, gusto y afición por las letras y los que las cultivaban, su palacio de Al-Zahyra era una academia abierta a los sabios de todas las nacionalidades. Durante su gobierno se desarrollaron la medicina y demás ciencias (lo que no está en consonancia con la quema de parte de la biblioteca de Al-Hakem).
Y ejerció el poder con moderación cuando se vio libre de sus obstáculos.
Para dar idea de su relación con el pueblo citamos que cuando tuvo que ampliar la mezquita (377 H) había necesidad de derribar varias casas. Y en una de ellas vivía una viuda que habitaba en una con una palmera en el patio, negándose a abandonarla. Ante la dificultad de encontrar una similar fue el propio Almanzor el que ordenó que se buscase por toda Córdoba y se le comprase aunque hubiese que emplear para ello todo el dinero del tesoro.
  
Hixén II, dinar del 390 H, Al Andalus
Este año Almanzor entró en Burgos

Analizando todo lo anterior se deduce que estaba sembrando el fin del califato pues el funcionamiento del estado dependía en demasía del botín de guerra.
Las entradas de dinero en las arcas provenían de cuatro conceptos: los impuestos, los tributos de los reinos cristianos, el botín de guerra (10 % del total) y la acuñación de moneda (1´75 % para el oro y 3 % para la plata, que suponían unos 200.000 dinares anuales)
En estos momentos el primer concepto se había reducido a la vez que el tercero había aumentado considerablemente como se puede deducir. La costumbre era que el 10 % de ese botín pasase al estado, y el resto para los gastos de la contienda incluido el sueldo de los soldados.

Las triunfales expediciones proporcionaron a nuestro personaje el sobrenombre por el que es conocido, Almanzor o El Victorioso. Pero era el inicio del declive pues basaba el mantenerse en el poder a cambio de las riquezas que proporcionaban las guerras. Cuando se redujo el botín de guerra se produjo el colapso.

Juan Manuel López Márquez

miércoles, 12 de octubre de 2016

DOMUND 2016 "SAL DE TU TIERRA" - NOVENTA ANIVERSARIO






En este año, se cumple el 90 aniversario en que “la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe”,   estableciera a nivel universal el día del DOMUND. ¿Que quiere decir esto? La verdad, es que para muchas personas, es recordar a aquellos niños con huchas de personas del tercer mundo y no se imaginan la transcendencia de dicha festividad, pues en muchas ocasiones pueden pensar que es una cuestación que se realiza, como máximo en Europa, pero hay que aclarar que no es así, ya que dicha celebración desde que el papa Pio XI en el año 1926, la estableciera, se viene celebrando en todo el mundo, sea Africa, Asia, América norte y sur, Europa u Oceanía, sin distinción de pueblos ni razas. Por eso DOMUND, es el Domingo Mundial de las Misiones.
Aunque en este año, también se celebra el 50 aniversario en que en el Concilio Vaticano II, se aprobó el que hoy por hoy, es el decreto por excelencia “más clarificativo para mi forma de ver sobre la misiones”, resumiéndolo muy fuertemente dice “LA MISION DE LA IGLESIA ES LA MISMA EN TODAS PARTE, SOLO VARIA EL LUGAR, LAS PERSONA A LAS QUE VA DIRIGIDA Y LAS PERSONAS QUE LA REALIZAN”. 
Partiendo, de este hecho nos podemos preguntar ¿cual es la Misión de la Iglesia?, esta pregunta podemos decir que se encuentra muy clarificada en el evangelio según, San Mateo capitulo 28, reunidos la comunidad, en torno a Jesucristo en el momento de su ascensión, se dirigió a ellos diciéndoles, “Id por todo el mundo, enseñando todo lo que Yo os he enseñado y bautizándolos en el “Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” y no tengáis miedo porque Yo estaré con vosotros hasta el final de los tiempos”.
Si nos fijamos un poco en este texto, Jesucristo, no se dirige solo a sus discípulos, ni a personas determinadas, habla para toda la comunidad allí presente y para los que hemos sido bautizados a lo largo de los siglos.
De acuerdo con el Decreto “Ad gentes” y con el evangelio de S. Mateo, la misión de la iglesia nos involucra a todos los católicos, pero no como una ONG, como ya dijo en su día el papa Francisco, sino que tenemos que dirigirnos a una transformación integral de la sociedad, a todos los niveles por todo el mundo.       
Ante esto, podríamos decir que la Iglesia lleva a cabo esta Misión, diríamos que de tres maneras bastante relacionadas entre ellas, CELEBRAMOS, COMPARTIMOS y NOS COMPROMETEMOS.
CELEBRAMOS, la EUCARISTIA, en la que recordamos como Dios envió a su Hijo al mundo, y este se sacrificó por nosotros, para redimirnos, y ganar nuestra salvación por medio de su “muerte y resurrección”.
En dicha celebración, además de hacer oración todos los participantes, también recibimos el mensaje de la Palabra de Dios, junto con la comunión, por lo que somos llamados a ser evangelizadores y testigos en nuestras vidas cotidianas.  En la nueva edición del Misal romano, aprobado muy recientemente, en la despedida se dirá, “Podéis ir a anunciar el Evangelio del Señor”, en vez de “podéis ir en paz”.
COMPARTIMOS, “dad gratis lo que gratis habéis recibido”, y como hemos visto en la Eucaristía, recibimos gratis el Amor y el Mensaje de Jesucristo, no para quedárnoslo para nosotros, tenemos que Compartir con el universo que El, es la salvación, que vino para “anunciar la buena nueva”, que existen muchos pueblos con todas sus gentes pasándolo muy mal, en una pobreza extrema, en todos los sentidos, (economía, intelectualidad, enfermedades, dureza de vida), Dios por medio de su Hijo nos pone para en la medida que tengamos, los ayudemos a salir de esas formas de vidas.
Por eso el mismo Concilio llama a los Cristianos a la “cooperación misionera” a todos las personas de buen voluntad, por eso el Octubre Misionero, donde la primea semana se nos pide la oración, en la segunda el Sacrificio, en la tercera, el Compartir (donativos), y en la cuarta el entregarnos para dicha Misión, (vocaciones misioneras).
NOS COMPROMETEMOS, a ser Comunidad, ya que la Iglesia es una Comunidad creada por el mismo Jesucristo, y en esta Comunidad es vital el anunciar el Evangelio a todos y en todos los lugares, teniendo una opción principal por los pobres.
Saliendo al encuentro, buscando a los más lejanos, saliendo a los cruces de los caminos, para invitar a los excluidos (Papa Francisco).
Es desde la comunidad de donde parten los Misioneros, somos una Comunidad de comunidades (pueblos, parroquias, ordenes religiosas, institutos misioneros, etc.), estamos obligados desde dichas comunidades a la promoción de las vocaciones misioneras, de por vida (la mies es mucha y necesita obreros) que estén dispuesto a ir por el mundo a llevar la salvación, desde la Comunidad.  
Rafael Calleja Falder