sábado, 5 de noviembre de 2016

HOSPITAL DE LOS VENERABLES (SEVILLA)

El Hospital de los Venerables Sacerdotes  (conocido popularmente como el Hospital de los Venerables), propiedad de la Fundación Focus-Abengoa, es un edificio barroco del siglo XVII que sirvió como residencia de sacerdotes, y que actualmente es la sede del Centro Velázquez, consagrado al famoso pintor Diego Velázquez.
Está situado en la plaza de los Venerables de Sevilla, en el centro del barrio de Santa Cruz
Su historia comienza cuando la Hermandad de El Silencio decidió a partir del año 1627 amparar a los sacerdotes ancianos, pobres e impedidos, y para tal fin alquiló una casa donde les daban cobijo, asistencia y los mantenían. Esta tarea continuó hasta que en el año 1673 la misma hermandad fundó otra, cuyo fin sería el de cubrir exclusivamente la tarea que venían desempeñando desde el año 1627, y se decide construir el Hospital.
Fue fundado por el canónigo Justino de Neve en 1675 con la finalidad de ser la residencia de los venerables sacerdotes. De ese mismo año data el inicio de las obras de construcción del edificio, bajo la dirección inicial del arquitecto Juan Domínguez, desde 1687 se hace cargo de las obras el arquitecto Leonardo de Figueroa, dándose por finalizadas en 1697. La iglesia fue construida en 1689 y está consagrada a San Fernando. Con los medios aportados por la hermandad fundadora, la limosna y facilidades de los monarcas, la institución se mantenía, pero llegado el año 1805 la institución llegó a su límite, casi no tenía medios para sustentarse.
En el año 1840 el hospital se convirtió en fábrica de tejidos por lo que los hospedados fueron trasladados a una de las salas del Hospital de la Caridad que habilitaron para ellos. Las quejas de la hermandad fundadora consiguieron que en el año 1848, bajo una Real Orden, le fueran devueltos sus bienes, regresando los venerables sacerdotes de nuevo a su antiguo hogar. La Plaza de los Venerables es llamada así desde el año 1868.
Este edificio de estilo barroco, consta de dos plantas donde se localizan el templo y la residencia en sí, que cesó con tal función en la década de 1970 aproximadamente.
Cuenta con un patio sevillano (que puede parecer también un claustro conventual), con una fuente central escalonada con gradas circulares que están decoradas con azulejos, se encuentra a un nivel más bajo por problemas de abastecimientos de agua. Alrededor del patio hay galerías de arcadas asentadas sobre columnas de mármol toscano con base ática, de modelo vignolesco. La pila central fue diseñada por Bernardo Simón de Pineda y realizada por Francisco Rodríguez, los azulejos de su primera etapa fueron realizados por Melchor Moreno.

La iglesia es de una sola nave cubierta por bóveda de medio cañón con lunetas y arcos fajones. Dentro de ella se pueden ver pinturas murales al fresco realizadas por Valdés Leal. Las del presbiterio representan la invención de la Santa Cruz, las del techo de la sacristía forman un pequeño espacio con perspectiva (trampantojo); a cada lado del presbiterio hay pinturas realizadas por Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés.
En el retablo mayor, que data de 1889, se puede admirar la Apoteosis de San Fernando, también obra de Lucas Valdés. A cada lado están representados San Clemente y San Isidoro, realizados por Virgilio Mattoni. Las figuras en relieve de San Juan Bautista y San Juan Evangelista se atribuyen a Martínez Montañés y datan de la primera mitad del siglo XVII. También es de destacar el lienzo central del retablo de San Jerónimo de mediados del siglo XVII.

También son notables las piezas de orfebrería que se conservan en el edificio, así como unos cristos de marfil del siglo XVIII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no tienes perfil como usuario pincha en anónimo.
Escribe tu mensaje e indica quién lo hace.