La segunda mitad del siglo XIV se caracteriza en el reino de
Castilla por una sucesión de guerras que van a tener una consecuencia
desastrosa en la economía del Estado.
Y más concretamente con la muerte de Pedro I “El Cruel” (o “el
Justiciero”) y el advenimiento de Enrique II “el de las Mercedes” (también se
le conoce a éste como “el Fraticida” o “el Bastardo”), de la casa de Trastamara.
Ambos eran hijos de Alfonso XI, si bien Pedro era hijo legítimo
con Doña María de Portugal mientras que Enrique era bastardo tenido con Doña
Leonor de Guzmán. Las disputas entre ambos hermanos fueron constantes y se
saldaron con la muerte del legítimo heredero por parte del bastardo.
Las guerras fraticidas se relacionan con personajes y acontecimientos
como:
-
Alianza
con Pedro IV de Aragón contra su hermano. Prometía Enrique el Reino de Murcia y
10 plazas importantes el día que subiese al trono. Negó posteriormente al rey de Aragón todas las cesiones territoriales que le había prometido en los tiempos difíciles.
-
El
mercenario francés Beltrán de Duguesclín.
-
Fernando
I de Portugal invade Galicia.
-
Duques
de Lancaster y York, pretendientes al trono.
-
Incluso
el rey nazarí de Granada Abu Abd-Allah Mohamed ben Yuçuf (Mohamed V) participó
en las guerras fraticidas siempre del lado de Pedro I. Ya en 1367 se aliaron
contra Córdoba, que había tomado parte por Enrique, y se enfrentaron el 6 de
noviembre al Adelantado Mayor de la frontera Alonso Fernández de Córdoba en la Batalla de los Piconeros.
En el año 1368 apoyó a Pedro con un poderoso ejército, haciendo algunas
correrías por el territorio castellano a la muerte de éste.
La noche del 23 de marzo de 1369, Pedro I, vencido en los Campos
de Montiel, caía bajo la daga de su hermanastro Enrique en la tienda de
Duguesclín, entronizándose así la rama bastarda de Trastamara en Castilla. Se
cuenta de Duguesclín la frase de “Ni
quito ni pongo rey pero ayudo a mi señor” pronunciada en el mismo momento
del fraticidio.
Las recompensas que recibieron los nobles aliados junto con Duguesclín
y demás soldados de fortuna fueron cuantiosas, lo que unido a las continuas
contiendas relatadas justifican la depreciación que tuvo la moneda, que algún
autor ha llegado a definir como las “falsificaciones reales”.
Enrique II, reales de vellón
del 1369
El caso más típico de esa situación se da con el real de vellón de Enrique II.
Se trata de una moneda que debería ser de plata, pero que se
acuña en vellón. Son piezas que presentan en el anverso el busto coronado del
rey de frente con las iniciales E-N coronadas a los lados. Y en el reverso el
escudo cuartelado con castillos y leones rampantes a izquierda.
Y en el exterior + ENRICVS DEI GRATIA REX CASTELLE en ambas
caras (no apreciable en este caso por cuestiones obvias)
Se acuñaron en Córdoba, Coruña, Cuenca, León, Medina del Campo,
Segovia, Sevilla, Soria y Toledo. Estas emisiones se realizaron en el año 1369.
Estos reales tenían una ley de 3 dineros (en lugar de 11 dineros
4 granos) y una talla de 70 en marco (en lugar de 66). Para que nos entendamos,
aproximadamente 250 milésimas en lugar de 930. Y un peso de 3´3 gramos en lugar
de 3´5 gramos. ¡Se había rebajado su plata a la cuarta parte!
En las Cortes de Toro de 1371 se bajaron los falsos reales a 1
maravedí, declarando que la superior valoración “se había fecho por poder pagar muchas e muy grandes quantías que debía
a Mosén Beltrán de Claquín”
Por Juan Manuel López Márzquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no tienes perfil como usuario pincha en anónimo.
Escribe tu mensaje e indica quién lo hace.