miércoles, 9 de julio de 2025

Príncipe de los Creyentes

Abderramán al-Nasir li-din Allah ben Muhammad ben Abdallah

 

En el siglo I de la Hégira, siendo Al Andalus provincia del califato de Damasco, el califa omeya Abdelmelic aplica la reforma monetaria que lleva su nombre, la reforma de Abdelmelic.

Abdelmelic fue el quinto califa omeya de Damasco y reinó entre el 65 y 86 de la Hégira. Consistió la reforma en un sistema bimetalista basado en el dinar y el dirham, herederos respectivamente de la moneda bizantina y la moneda sasánida.

Las monedas debían empezar por “En el nombre de Dios…” que es la invocación a Allah que se repetirá en los dirhames y dinares hasta el fin del Califato de Córdoba. Y se elimina la imagen y el nombre del califa. Queda así la Profesión de Fe musulmana en el anverso y la Sura 112 en cuatro líneas completa del Corán en el reverso.

Pero cuando Abderramán III se autoproclama califa rompe con esa costumbre pues en eso consiste el ser califa, en que se convierte en jefe político y religioso de la comunidad.

 

Abderramán III, dirham del 317 H, ceca de Al Andalus

Peso: 2,6 gramos, diámetro: 29 mm

 

 

Anverso centro:

No hay más Dios que el único Dios

Él únicamente, sin asociado

Príncipe de los Creyentes

Abderramán

 

Anverso orla:

En el nombre de Allah de acuñó este dirham en Al Andalus el año diecisiete y trescientos

 

Reverso centro (Sura 112):

Dios es uno, Dios es

eterno, no concibe

ni es concebido, nadie es

semejante a Él

 

Reverso orla:

Mahoma es el enviado de Dios, al que envió con la guía y la religión de la verdad para que superase a cualquier religión aunque lo reprueben los asociadores (Sura 69 Versículo 9)

 

En negro la parte conservada

El año 317 de la Hégira se corresponde con el 14.02.929 al 02.02.930 de Jesucristo.

 

En los cinco primeros años las acuñaciones de Abderramán III se caracterizan por variadas leyendas. Era como ir haciendo pruebas hasta encontrar el modelo deseado, hecho que se produce en el 321 de la Hégira y se asienta definitivamente en el 330 H.

Se encuentran en esos años varios modelos de leyendas distintos en las partes centrales del anverso; éste en concreto aparece en los años 316 y 317 H

Y como algunas características importantes:

En el cuarto renglón del anverso está el nombre del califa: Abderramán, precedido del título de Amir al-muminin o Príncipe de los Creyentes. Se rompían así las indicaciones de la reforma de Abdelmelic ya citada. Estamos en una nueva época que refleja un cambio en la situación religiosa.

Y otro aspecto es el tamaño que tiene. Se consideran extraordinarios los dírhames que tienen más de 25 ó 26 milímetros de diámetro. Y se ha considerado que se producían para conmemorar un acontecimiento importante. ¿Y qué más importante que un nuevo califato en el mundo musulmán? Y digo nuevo cuando en ese momento era considerado como el único, el original. Se habían juntado en ese momento tres califas: el abasida de Bagdag, el fatimí de Cairuán (Túnez) y el omeya de Al Andalus, pero Abderramán III consideraba el abasida como usurpador y al fatimí como hereje.

También podemos observar que no aparece el jefe de la ceca. No obstante según Âdzari en el año 316, a 13 días por andar de la luna Ramadhan se estableció la ceca en Córdoba, y se dio la dirección de ella a Âmed ben Muza ben Chodeir. También dicen las crónicas árabes que “en este año 320 fue nombrado Director de la ceca Yahya ben Yúnas Alcabrití, y que esto fue el sábado, 4 días andados de la luna Xawal, en reemplazo de Âmed ben Chodeir, que como hemos visto, ocupaba aquel puesto y fue separado en aquel día”. Es decir que el director de ceca era Âmed ben Muza ben Chodeir y que su nombre no fue grabado en las monedas siguiendo la tradición de los dirhames emirales.

 Abderramán había entrado como emir en el poder el año 300 de la Hégira sucediendo a su abuelo Abdalah. Pero hasta el 316 no aparecen los primeros dirhames. 16 años sin moneda propia. Y es en el 316 cuando se autoproclama califa. Parecía que estuviese esperando a acuñar moneda hasta ser califa; que era una decisión meditada. De esta forma sólo hay moneda de Abderramán III como califa.

Hemos comentado que este dirham tiene la fecha del 317 H. y que los primeros son del 316 H., pero no quiere decir eso que Abderramán estuviese en el segundo año como califa pues la severa escasez de los dirhames del 316 H. nos lleva a inducir que la ceca se abrió en los últimos meses del ese año. Es decir, Abderramán estaba en el primer año como califa.

En lo que se refiere a su abundancia se produce una disminución progresiva a partir del 330 H hacia atrás hasta llegar al 316 en que como he dicho son escasísimos por no decir imposibles de ver. Hay que considerar los muchos años que llevaba cerrada la ceca, con falta de infraestructura y operarios fijos y como consecuencia de una política concreta de actuación. Por eso se producen tipos muy distintos en los dirhames que se acuñan hasta que en el año 321, y sobre todo en el 330 H, se produce la unificación de las acuñaciones y aparece lo que será el tipo común en las leyendas de los dirhames califales

Estamos, pues, ante un dirham excepcional que marca el mismísimo inicio del califato.

Se encuentra fotografiado en la obra “Las monedas califales de ceca al.Andalus y Medina Azahara”, autor Rafael Frochoso y publicado por la Junta de Andalucía y Cajasur en 1996.

Juan Manuel López Márquez


sábado, 3 de agosto de 2024

PREGÓN GALA GÉNESIS 2024

PREGÓN GÉNESIS 2024

 

Señoras, señores, muy buenas noches.

Hace unos meses se me propuso el estar hoy en este lugar y yo, sin pensármelo, respondí negativamente a tal proposición. No es precisamente una cosa que me agrade, pero tratándose del momento, de la relación que nos une, de los conductos que se utilizaron y especialmente de la buenísima remuneración que por este acto recibo, aquí me tenéis tratando de no desmerecer y de no dejar en mal lugar a los que en mí pensaron.

Muchas gracias por concederme este honor.

 

El 21 de octubre de 1988 nace la Asociación Sociocultural Génesis. Casi 36 años ya.

Yo no estaba en la relación de socios fundadores pero sí andaba rondando por estos lares.

36 años que hemos compartido con alegrías y penas, con salud y con enfermedades pero siempre con el afán de mejorar nuestra convivencia y amistad que es lo que nos mueve a todos. Amistad derivada en gran parte de nuestra previa relación en la Delegación Diocesana de Misiones pues todos éramos colaboradores en ella.

36 años que se van sumando a la Asociación y a nosotros mismos. Aunque seamos distintos seguimos siendo los mismos. O aunque seguimos siendo los mismos somos distintos.

 

Durante este tiempo han ido pasando acontecimientos de todo tipo. En lo que se refiere a la Asociación: reuniones, charlas, acampadas, Navidades, viajes, excursiones, paseos por la ciudad, feria, galas, migas, arroces, comidas digamos a mantel puesto,…y no se me puede olvidar el entrañable perol de jamón y queso. Y dentro de éstos multitud de anécdotas… y compañeros que ya no nos acompañan, o por lo menos físicamente.

 

36 años en los que la vida ha seguido a todos los niveles. Hemos ido pasando del teléfono fijo, colgado la mayor parte de las veces en alguna de las paredes de nuestras casas, - recuerdo en este momento un amigo que lo tenía en su casa en el pasillo, alto y sin silla debajo para que al no sentarse se hablase el menor tiempo posible - , de la agenda telefónica con la relación de amigos y conocidos con sus números, a los móviles, alguno de cuyos nombres me cuesta hasta pronunciar. Recuerdo el número 58 del teléfono de mi casa, y ahora hasta tengo que pensar en el número de mi móvil.

Pero, ¡ojo!, llamabas a la centralita dándole vueltas a la manivela y le decías “Carmen ponme con fulanita” - Carmen era la telefonista de mi pueblo -. Ahora se lo dices al coche: “Llama a menganito”. O se lo dices al reloj de pulsera; “Siri, llama a sotanito”.

Pues si lo piensas bien es casi lo mismo

Y muchos de vosotros recordaréis los coches que con velocidad llevaban un pañuelo blanco ondeando al aire a la vez que tocaban el claxon insistentemente. Se trataba del traslado urgente de un enfermo al hospital. Ahora se han sustituido por las modernas ambulancias con la sirena y el piloto intermitente. Pero las señales de atención siguen siendo las mismas, es decir, el sonido y la luz.

 

¿Y la escritura?

Bueno aquí lo que se ha producido es una revolución.

De pizarrín, la pizarra y el trapo mojado, del lápiz, la goma y el cuaderno de dos reyas al ordenador. ¡Ya no hay que escribir cartas! Basta con enviar un WhatsApp, ¡jolín qué nombre!

Con el ordenador no necesito lápiz ni goma ni cuaderno, y además me dice que me he equivocado o se adelanta a lo que quiero y escribe por mí.

Sí, todo eso está muy bien pero las palabras, el vocabulario, la sintaxis… y sobre todo el pensamiento, la idea que me permita expresar lo que quiero no ha cambiado, es la misma y se llama lenguaje.

 

36 años en los que hemos pasado del boca a boca a tener seguidores y amigos virtuales. ¿Cuántos seguidores tenemos en Facebook, X, Instagram……? YO, NINGUNO.

36 años en los que hemos vivido un gran periodo de paz y de resurgir de la economía y en los que hemos tenido que aprender a pensar de “otra manera”.

Y cómo los acontecimientos se producen en estos tiempos de forma tan rápida que olvidamos lo que ocurrió hace sólo unos pocos años.

 Hoy os voy a proponer un pequeño ejercicio de memoria.

 En 1988 se funda Génesis, ya lo hemos dicho, y parece como si el Gobierno hubiese celebrado el acontecimiento pues tenemos acuñaciones novedosas de monedas de 1, 100, 200 y 500 pesetas. Un caso insólito. Claro, repito, se había fundado Génesis.

La de 200 pesetas era muy curiosa porque tenía en su anverso al rey Juan Carlos y al entonces príncipe Felipe. ¿Os acordáis? Se trataba de una operación de marketing, que todo el mundo supiese que había un sucesor.

No era la primera vez que se producía esa circunstancia. La primera vez que ocurrió fue en el lejano califato de Córdoba cuando Çuleimán incorpora a su hijo Muhammad en las monedas de Medina Azahara. Corría por entonces el año 1009-1010 de nuestra era, hace ya bastante más de 1000 años. ¡Cómo se repiten los acontecimientos!

 El año 1992, a cuatro años de la fundación de Génesis, marca un momento excepcional pues suceden en España hechos extraordinarios: la Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona.

Nuestros recuerdos están aquí muy claros, ¿Quién no fue a la Expo de Sevilla?

Ya entrado el siglo XXI, en el 2001 se produce la última emisión de la peseta. Se trata de una moneda de plata de 2000 pesetas que repartían los bancos. Y la Fábrica de Moneda y Timbre echa mano a una imagen muy especial que se coloca en el reverso: Hispania.

Hispania, una alegoría, había aparecido por primera vez en denarios romanos de Adriano, recordemos que había nacido cerca de aquí en Itálica; y después con la primera peseta, la del Gobierno Provisional de 1869. Seguro que alguno de nosotros ha oído hablar de los “duros del tío sentado”.

La peseta terminaba así como había comenzado. Todo se repite.

Es muy importante no desconectar con el pasado para prever el futuro. En cualquier orden de la vida, incluyendo a nuestra asociación.

Con Juan Carlos en el poder termina la peseta y comienzan los euros en el año 2002. Génesis ya era adulta pues habían pasado 14 años del inicio de su andadura. 

¿Qué estabais haciendo ese año? Yo solo recuerdo que los precios venían en las fruterías y carnicerías con dos cartelitos, uno en pesetas y otro en euros, porque eso de los euros no lo terminábamos de entender. Un euro no tenía 10 pesetas, ni cien… tenía 166 y pico. Pero no vamos a hablar de los euros pues si queréis saber algo de ellos sólo tenéis que meteros las manos en los bolsillos. 

Vamos a terminar este pregón con un bingo, que lo he titulado el Bingo de Génesis. Decíamos al inicio que la Asociación se inició partiendo de la Delegación de Misiones, pero ha ido pasando el tiempo y la incorporación a ella se ha realizado por otros conductos. En el cartón podéis señalar allí donde cada uno se encuentre.

Línea dos aciertos; bingo cuatro aciertos.

 


Nosotros iremos cantando y vosotros apuntáis los aciertos. Por ejemplo, si cantamos SAN NICOLÁS casi todos acertáis y os apuntáis; si cantamos CORO os apuntáis solamente los que pertenecen o han pertenecido al coro. ¿Vale?

 

Seguro que todos ganamos

Recordad, LINEA dos aciertos, BINGO cuatro aciertos.

***********************

Y ya sólo despedirme y brindar para que sigamos “caminando juntos”.

Gracias por vuestra atención

 

Juan Manuel López Márquez

jueves, 11 de julio de 2024

VICTORIA. DE LA CALETA A LA RIBERA

Su abuela Josefa era una de aquellas gaditanas que se hacían tirabuzones con las bombas que tiraban los fanfarrones. Mientras, su abuelo, Cayetano, patrullaba por las marismas enfrentándose a los soldados del pequeño corso. Era la época en la que españoles de ambos hemisferios habían acudido a la ciudad, libre del invasor francés, para redactar nuestra primera constitución, la Pepa. Aquélla que establecía obligaciones para los españoles, como profesar amor a la patria y ser justos y benéficos.

Su padre, José María se casó con Mercedes, una portuense emprendedora con la que se inició en el negocio de los tejidos, llegando a conseguir un importante patrimonio y notoriedad a nivel local, que le llevó a ocupar el sillón de Kichi y a que su generosa entrega a su ciudad se le reconociese con el nombre de una calle.

En esta familia acomodada vino al mundo Victoria, siendo bautizada en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, a los pocos días de nacer, como era costumbre en esa época. Imagino su infancia en el Barrio de la Viña, de mañanas de bullicio, tardes de paseo por La Caleta, observando el devenir de los navíos que traían azúcar, café, tabaco y cacao de las últimas colonias de ultramar; los cantos de los negros en el puerto; las mañanas de domingo al sol en la Plaza de la Catedral, después de misa.

No debió ser fácil para ella cambiar su ciudad alegre, próspera y luminosa por otra del interior, decadente, triste y resignada, de inviernos recios y veranos imposibles. Pero el amor todo lo puede, y la ilusión de compartir su vida con aquel joven con estudios, de prometedora carrera, buenos modales, amigo de su hermano Cayetano, le animaron a aceptar su proposición de matrimonio, iniciando una  nueva vida, lejos de su familia, a quien ya sólo podría ver en muy contadas ocasiones.

La mayor satisfacción para una mujer y esposa era traer vida al mundo y hacerla crecer. Era la manera de sentirse realizada y plena. Lo contrario, el no conseguirlo, le convertía en una persona frustrada e intrascendente. Por eso estoy seguro de que las mayores alegrías de su vida hubieron de ser el día en que supo de su primer embarazo y el del nacimiento de su primogénito varón, José María. Y el día más triste, aquél de su muerte al poco de nacer. Un golpe duro de asimilar, que se sobrellevaba por aquellas mujeres entrenadas para el dolor y la resignación desde niñas, con una convivencia íntima con la enfermedad y la muerte, que estaban de continuo en casa y que no se escondían tras la asepsia de un hospital o un tanatorio; y también por tardes de piadoso rosario, mientras pelaban habichuelas o hacían labores de costura.

El consuelo le vino al quedar nuevamente encinta y dar a luz a su hija, a la que quiso poner el nombre de su madre, Mercedes.

Pero nuevamente poco le duró la alegría. A los pocos meses, a la edad de 22 años, una enfermedad en la sangre se la llevó, dejando aquí las promesas de una vida plena, de entrega a su marido y a sus hijos, de ver nacer a sus nietos, pero llevándose sobre todo la preocupación por el futuro de su pequeña. Imagino sus esfuerzos y sus oraciones por vivir un día más y otro más, para no dejarla sola, para superar la desgracia inminente y la frustración de una vida en pleno florecimiento.

Victoria del Toro Quartiellers dejó este mundo, en esta, nuestra entonces levítica ciudad, un día de junio de 1876. Una lápida con su nombre en el Cementerio de San Rafael, en el que desde entonces ha sido el panteón familiar, así lo recuerda. No pudo conocer del éxito profesional de su marido, ni la relevancia que llegó a alcanzar su hermano Cayetano, allá en su ciudad natal, alcalde como su padre e incansable benefactor, y el reconocimiento masivo que se le brindó el día de su muerte.

Tampoco vio crecer a su hija Mercedes, ni ver nacer a sus nietas, Victoria, Mercedes y Mariana. Todas ellas, al igual que sus biznietos solamente pudieron conocerla a través de vagas referencias y de un retrato que durante todos estos años habitó los pasillos de la casa familiar. Un retrato de esos de antepasados, que nos observan con la severidad de quien parece saber de nuestros vicios y debilidades, de quienes recibimos una mirada inquisitiva que no somos capaces de mantener, avergonzados por no ser fieles al legado y al honor familiar.

Hace unos meses llegó ese retrato a mis manos. No me conformé con colgarlo en una pared, como un adorno más. Quise saber de su historia y rendir tributo a su memoria, para que siga viva a través de su tataranieto.

Manuel del Rey Alamillo

viernes, 24 de mayo de 2024

EL CALLEJÓN DEL GATO

Betty Missiego representó a España en 1979 en el 24.º Festival 
Eurovisión celebrado en Jerusalén con la canción "Su canción"
quedando segunda detrás de los representantes de Israel.
Hace años que no veo el festival de Eurovisión. Exagerando un poco diría que desde que Betty Misiego se quedó a las puertas del triunfo, malogrado en la última votación, que tocaba al jurado español, y que dio a Israel los 10 puntos que le servirían para ganarlo.

Y es que pienso como muchos, que lo que comparece en el festival no es ni de lejos lo mejor de cada país de Europa, como sí lo fue antaño.

Este año, como otros, me entretuve en seguir durante un rato el desarrollo de la votación sólo para confirmar que la intención del voto se rige más por afinidad o cuestiones políticas que artísticas.

Durante la votación la cámara mostraba a un tal Nemo, suizo, a la postre ganador del festival, exultante de emoción y felicidad al ir viendo los resultados.

Suiza ha ganado la 68ª edición del Festival de
Eurovisión gracias a Nemo y la canción ‘The Code’.

Iba ataviado con un plumaje que me recordó a Papageno, el hombre pájaro, personaje de la ópera La Flauta Mágica de Mozart, en la que encarna al hombre sencillo, cuyas únicas preocupaciones son comer y encontrar una Papagena para satisfacer su lujuria. Un personaje secundario a fin de cuentas en la lucha entre las fuerzas de la oscuridad, el Antiguo Régimen encarnado por la Reina de la Noche, y las fuerzas de la razón, la masonería representada por Sarastro.

Ese tipo de personaje glotón y lujurioso, secundario antaño para la cultura europea, se ha convertido en nuestros días en su principal artífice, protagonista y destinatario.

No es que no existiese antes. Siempre ha existido, pero ha sido ignorado por las élites, por los creadores de cultura, pensamiento y opinión.

Pero como predijo Ortega y Gasset hace casi un siglo en La Rebelión de las Masas, cuando ese hombre-masa, mucho más numeroso, ha dispuesto de voto y dinero, la cultura y el pensamiento han virado hacia él como principal destinatario. Y así vemos cómo las principales expresiones musicales y en general artísticas, están enfocadas hoy día a satisfacer los gustos elementales de ese hombre masa, presentado todo de un modo suficientemente simple y evidente como para que no haya que haber leído a Homero o a Ovidio para entenderlo.

Viendo en general las coreografías y los temas de las canciones del Festival, se comprueba que todo se centra en la provocación y el efecto audiovisual, no siendo ni siquiera bonitos o facilones y pegadizos como siempre fue.

Me pregunto si esa colección de esperpentos representa a Europa. Y sí, como en los espejos cóncavos y convexos del Callejón del Gato, se muestra una deformación exagerada y grotesca de nuestra realidad, pero que no deja de ser nuestra realidad.

Por desgracia pertenecemos a una generación de gentes urbanas, sin raíces ni intención por recuperarlas o tenerlas, sin cultura heredada, que navegan unos en el cosmopaletismo y otros en la nada. Destinatarios y cautivos de mensajes woke y de corrección política anglocabrona y crédulos ante las nuevas religiones, como la ecología, el bienestar corporal o el deporte, puesto que ya sabemos que cuando el hombre deja de creer en Dios, comienza a creer en cualquier cosa. Consumidores de series de Netflix, cine de acción, fútbol de la Champions y hamburguesas del MacDonalds.

Disfruten y valoren por tanto las últimas expresiones culturales de altura o de antiguas raíces, porque no sabemos qué será de ellas en pocos años.

Valoren a ese músico que se afana en recuperar piezas de capilla de antiguos maestros y las interpreta en el silencio de una iglesia para un público de veinte personas.

Visiten los monasterios y escuchen los últimos cantos gregorianos.

Disfruten del cante y el baile flamenco en esos barrios y pueblos aún no invadidos por la marabunta uniforme de turistas en busca de parques temáticos.

Sigan por Instagram la sinfonía de cencerros del ganado que en estos días ascienden a las alturas alpinas, para disfrutar del frescor del alpage tras el deshielo de las cumbres.

Y por supuesto, no se pierdan a Morante, que torea esta tarde.

Manuel del Rey Alamillo 

lunes, 4 de marzo de 2024

CUARESMA, TIEMPO DE PURIFICACIÓN, DE CONVERSIÓN

La conversión primera, ese momento único, que cada uno recuerda, en el que advierte claramente todo lo que el Señor le pide, es importante, pero más importantes aún son las sucesivas conversiones a lo largo de nuestra vida. Hace falta mantener el alma joven e invocar al Señor diciendo: "Conviérteme Señor y me convertiré". 

Hay que estar persuadidos de que Dios nos oye, de que está pendiente de nosotros y con esta seguridad, nuestra alma se llena de paz.

Pero vivir con Dios, es correr un riesgo, porque el Señor no se contenta compartiendo, lo quiere todo y acercarse un poco más a El conlleva estar dispuesto a una nueva conversión, a una nueva rectificación, a una lealtad más plena, a una humildad más profunda, de manera que disminuyendo nuestro egoísmo, crezca Cristo en nosotros. 

La Gracia divina podrá llenar nuestra alma siempre que no cerremos las puertas del corazón. Hemos de tener el deseo de transformarnos de verdad y consumir nuestra vida haciendo que arda entera al servicio del Señor. 

En este tiempo de Cuaresma, Jesús pasa a nuestro lado, sale a nuestro encuentro, nos llama por nuestro nombre. ¿Cuál es nuestra respuesta?, ¿vamos a dejar que está Cuaresma pase como el agua pasa sobre las piedras, sin dejar rastro? 

"Aquí estoy Señor porque me has llamado" 

viernes, 2 de febrero de 2024

APERITIVO DE QUESO, POLLO DE LAS TRES Y TARTA DE QUESO

 

APERITIVO DE QUESO

por Esperanza Lora 

Ingredientes:

  • 300gr. Queso crema
  • Perejil o Cebollino
  • Cobertura frutos secos:
  • 50 gra arándanos deshidratados o pasas
  • 100 gra pistachos
  • 50 gr nueces

 Mezclar el queso crema con el perejil picado o el cebollino, según gusto.

Poner la mezcla sobre papel film y hacer un rulo.

Meter el rulo en la nevera 2 o 3 horas.

Mientras, hacer una picada con los frutos de la cobertura y cuando saquéis el rulo de la nevera emborrizar con la picada, poner en un platito y chorrear con un poquito de miel.

Untar en tostaditas y a disfrutarlo  

 

POLLO DE LAS TRES

por Carmen Sáez, Mari Toñi y Carmen Muñoz

INGREDIENTES:

  • 2  Medias pechugas de pollo enteras, sin hueso y sin piel.
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal
  • Pimienta
  • Curry
  • Pimentón dulce
  • Hierbas aromáticas al gusto de cada cual (eneldo, romero, orégano...)

PREPARACIÓN

Poner las pechugas en un recipiente, agregar la sal y la pimienta, rociarlas con el aceite de oliva virgen extra y añadir los demás ingredientes. Masajear un poco la carne para que penetren bien y dejar 24 horas macerando en el frigorífico.

Pasado este tiempo envolver cada pechuga, por separado, en papel vegetal y ponerlas en una fuente un poquito alta ya que sueltan algo de jugo.

Precalentar el horno a 180º y meterlas durante 20 minutos.

El tiempo y la temperatura depende de la fuerza de cada horno, el que os damos aquí es aproximado. Nosotras lo hicimos así y nos fue bien.

Dejar enfriar las pechugas y partir en filetes muy finitos.

Se pueden servir en caliente o en frío, acompañadas de su propio jugo o de cebolla, pimiento rojo o tomate caramelizados.

¡¡Buen provecho!!

  

TARTA DE QUESO

por Natacha Muñoz

- 3 yogures naturales

- 2 huevos 

- 1 tarrina de Filadelfia

- 10 cucharadas de azúcar 

- 3 cucharadas de maicena 

Batir todos los ingredientes y ponerlo en una fuente de horno( previamente engrasada)

Poner la fuente en el horno a 200° ( 10 ' ). Bajar la temperatura a 190° ( 25 ' )

Ya fuera del horno le puedes poner por encima mermelada

OPCIONAL: puedes poner en el fondo de la fuente una base de galleta y mantequilla bien amasada 

A mí me sale muy rica, lo que significa que es muy fácil.