miércoles, 10 de junio de 2015

LOS EMIRES DEL AL ANDALUS

Cuando Abderramán I toma el poder se inicia una nueva etapa en la España musulmana: el emirato, que independiza Al Andalus de Bagdag. Ocupa éste desde el año desde el año 132 al 316 de la Hégira, del 756 al 929 de la Era Cristiana
El emir es un título equivalente a rey cristiano. Son ocho:

Abderramán I
Hixén I
Al Haken I
Abderramán II
Muhammad I
Al Mundir
Abdalah
Abderramán III (comenzó éste su mandato como emir en el año 300 H y se proclamó califa el 316 H)

Durante este periodo la acuñación fundamental es el dirham de plata, complementándose en algunas ocasiones con piezas de cobre, los feluses. El oro quedaba para las acuñaciones del califa oriental, al que se le debía obediencia religiosa.

Anverso, centro:         No Dios sino / Dios sólo El / No compañero para El
Anverso, orla:                         En el nombre de Dios se acuñó este dirham en Al Andalus el año ….
Reverso, centro:         Dios es único / eterno e indiviso. No engendrante ni engendrado ni existe / semejante a El
Reverso, orla:             Mahoma el enviado de Dios, envióle con la religión verdadera para que resplandezca sobre toda otra, aunque repugne a los asociadores.

La característica de los dirhames de esta etapa es la uniformidad. Todos tienen escrito lo mismo a excepción de la fecha de emisión. Y la ceca siempre es la misma, Al Andalus.
Estamos queriendo decir que no aparece el nombre del emir emisor que ha de averiguarse en función de la fecha que aparece.
Se convierte así este dato, la fecha, en importantísimo. Si por cualquier causa no es posible leerla nos quedamos  con una información incompleta pues sólo podríamos decir que estamos en la etapa emiral. Las fuentes de esta época son escasas por lo que una moneda con la información completa es un documento original del que se pueden extraer  muchos datos.
En los dirhames que os expongo a continuación se dan esas circunstancias de las que hablamos pues tienen la fecha defectuosa por diversos motivos. En estos casos hay que acudir a otros aspectos tales como adornos, epigrafía, tamaño…
En ese aspecto es esta parte de este pequeño artículo, en dirhames que tienen la fecha impracticable, pero que con paciencia se logra averiguar:



Este primer dieham una pieza de una muy buena conservación pero justo en el lugar ocupado por una parte de la fecha encontramos un una masa metálica producida posiblemente por una rotura del cuño. Un detenido estudio nos lleva a concluir que es del año 200 de la Hégira (826 JC), ya que el pegote no afecta a las decenas o unidades pues esas no existen, y sí lo hace a la palabra  sanata o año, y perteneciendo por lo tanto al emir Al Hakem I.
  

 En otras ocasiones falta un trozo de metal que se le separó para usarlo como moneda fraccionaria, con mala suerte en este caso pues afecta a las decenas y centenas. Sólo tenemos las unidades, un siete, y parte de las decenas. Abderramán II, en este caso en el año 217 H.
  


 Y en otras simplemente se encuentra borrada dicha información, unas veces por desgaste producido por el uso, pero en otras por muy diversos motivos como por ejemplo por un doblez en la moneda que hace que se borren las partes más salientes; o por el mismo proceso de acuñación en el que el obrero giró un poco la muñeca al dar el golpe con el martillo de forma que la presión se dirigió a una parte de la moneda. O porque el cóspel es más fino en esa zona. En este caso estamos ante el año 260 de la Hégira y perteneciendo a Muhammad I


Por último este dirham que vemos tiene un desplazamiento en el anverso que afecta casi a la totalidad de la fecha a la vez que desgaste quedando sólo el doscientos. No obstante podemos afirmar que es del 230 de la Hégira. Abderramán II.
  
En cuanto a la ceca ya hemos dicho que siempre es Al Andalus. Debe considerarse, pues, que en muchas ocasiones pertenece a una localidad indeterminada ya que el término Al Andalus se correspondería a la España musulmana. Y así es en los primeros momentos, y es ya con Abderramán II cuando hay constancia de que se localiza en Córdoba.

De la moneda de cobre, el felús, se sabe menos pues muy raramente llevan la fecha. Y si la llevan corresponden a un periodo anterior, al Periodo de los Gobernadores. Vaya, que no se sabe cuando se produce el paso del Periodo de los Gobernadores al Emirato.  Sí se sabe que conforme pasa el tiempo se va produciendo una disminución en el grosor, de forma que cuando las piezas son más finas corresponden al Emirato


 Anverso: No Dios sino / Dios sólo El / No tiene compañero
Reverso: Mahoma / el enviado de / Dios


Este felús tiene las características de ser puramente emiral. Las leyendas son distintas a las piezas argénteas; vemos en él la profesión de fé en el anverso y la misión profética en el reverso. Sin orlas. Se atribuye a Abderramán II.

     Juan Manuel López Márquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no tienes perfil como usuario pincha en anónimo.
Escribe tu mensaje e indica quién lo hace.