jueves, 23 de julio de 2015

NO ES GRIEGO TODO LO QUE RELUCE

            Difícilmente se podrá encontrar a alguien que ignore la situación de crisis que está viviendo Grecia. Estamos continuamente oyendo noticias sobre la troika, el referéndum, Tsipras, el corralito, Varoufakis, a favor y en contra.
            Dentro de las posturas favorables a la “pobre Grecia” me llama la atención la adoptada por algunos colegas míos, “yo voy con Grecia”, y que puedo resumir en el comienzo de un mensaje que me dirigía uno de ellos: “Creo que es un momento difícil para ese país que tanto nos da”.
            ¿Es eso cierto?
            Los profesores de griego vemos con simpatía todo lo relacionado con la lengua y cultura griegas, es nuestra profesión, pero también afición. Sin embargo, es posible que nos perdamos en ello.
            En primer lugar, aunque resulte pedante, es necesario decir que Grecia como país no existe hasta finales de la década de los años veinte del siglo XIX, tras un proceso de independización del imperio otomano, que fuerzas nacionalistas surgidas en el siglo XVIII, la época del Romanticismo, llevaron a cabo, aprovechando la primera revolución del siglo XIX, la comenzada, sí, en España, con la sublevación de Riego de 1820, que dio paso al trienio liberal.
            Es conocida la llegada de intelectuales europeos, no eran solo “abajofirmantes” como ahora, en auxilio de estos nacionalistas; eran intelectuales llamados por el pasado glorioso de este pueblo, que fue aprovechado por los nacionalistas griegos para obtener refuerzos y apoyo.
Ese fue el caso de Lord Byron, el poeta romántico inglés, que pudo superar su decepción al ver la realidad de ese país idealizado. También es verdad que Lord Byron ya había viajado por esas tierras. Allí encontró la muerte, de paludismo, tres meses después de llegar.
Este es un cuadro de su llegada a Misolongi, de Teodoros Vryzakis.


No lo consiguió Pushkin y, por poner un ejemplo traumático, tenemos a John Ruskin, esteta victoriano, que descubrió horrorizado la realidad de los órganos genitales femeninos y el vello púbico la noche de su boda, en abierto contraste con sus ideales estéticos del cuerpo humano, basados en la visión ideal de la escultura griega; unos años más tarde su esposa pidió la anulación de un matrimonio no consumado.
            Lo cierto es que los griegos no conocieron la unidad política independiente, pues fueron tanto Filipo II como su hijo Alejandro Magno, reyes macedonios, los que la impusieron, y después los romanos pusieron orden en el caos de los reinos helenísticos.
            Existió, sin embargo, un sentimiento panhelénico, que se daba en contadas ocasiones y personas.
            A los griegos les debemos muchas cosas, les debemos los géneros literarios y los primeros sistemas y reflexiones políticos, también la filosofía.
            Los primeros filósofos fueron los milesios, Tales, Anaximandro, Anaxímenes; Mileto se encuentra en lo que hoy es Turquía, que quiere entrar en la Unión Europea.
            Esparta fue durante mucho tiempo modelo de sociedad ideal, por lo “igualitaria”.
Si Atenas fue la cuna de la democracia, también lo fue de Platón, uno de los grandes teóricos contra ella.
            Atenas, cuna de la democracia, es cierto, en el siglo V a.C., el siglo de Pericles, pero el amigo de éste, Anaxágoras, tuvo que huir acusado de impiedad; Sócrates, ateniense, fue condenado a beber la cicuta, acusado de corromper a la juventud y de impiedad; y, por último, Aristóteles se vio obligado a abandonar su escuela (había sido tutor de Alejandro Magno), para que Atenas no volviera a atentar contra la filosofía.
            Existe legado griego, claro, pero multiforme y, sobre todo, debe evitarse la idealización y, por supuesto, no trasladarlo a la situación actual, muy complicada y de origen diverso, de cuya responsabilidad no escapan los propios griegos, que han vivido por encima de sus posibilidades, con un crecimiento desmesurado del sector público.
            Aunque no es el único país que lo ha hecho.

Manuel Millán Gómez

lunes, 20 de julio de 2015

EL PRIMER EMIR DE AL ANDALUS: ABDERRAMÁN I

Con Abderramán I aparecen las acuñaciones en plata que desde el inicio de la invasión se habían reducido a cobres y a escasos dinares. Son acuñaciones de buena calidad tanto en lo relativo al metal como a aspectos estéticos.
Los dírhams que comienzan con Abderramán I mantienen la misma estructura que los orientales de sus antecesores Omeyas diferenciándose de éstos exclusivamente en la ceca que ahora pasa a ser Al Ándalus, y como es lógico la fecha. Es más, su parecido es tal que a veces podrían confundirse.  En esos momentos los dirhames orientales son ya abasidas y tienen unas leyendas distintas. Abderramán continúa como decimos con el mismo tipo, dando así continuidad y legitimidad a su gobierno.
Aparece no obstante una nueva serie (la segunda foto es ejemplo de ello) en la que los dirhames presentan una escritura más estilizada que dificulta su lectura.
La ausencia de adornos es generalizada exceptuando las gráfilas en ambas caras.

Su nombre completo era Abd Ar-Rahman ibn Mu'awiya ibn Hisham ibn Abd al-Malik, y como apodo al-Dahil, el Inmigrado.  Era el único descendiente vivo de la rebelión abasida en Siria. Llegó a la península y consiguió hacerse nombrar emir de Al Ándalus, inaugurando una dinastía, la Omeya de Al Andalus, que sería el referente occidental de la cultura musulmana y convirtiendo a Córdoba en una de las tres ciudades más importantes del mundo junto con Damasco y Constantinopla.

Los hechos de armas que he seleccionado son tres:
La batalla de al-Musara, en la que venció a Yusuf al-Fihri, el último Gobernador de Al Andalus, a partir de la cual se posesiona de Córdoba. Era el 10 de du-l-hiyya del 138 H (14 de mayo del 756 JC).

En segundo lugar la rebelión protagonizada por los yemeníes de Sevilla. Marcharon éstos hacia Córdoba siendo interceptados por las fuerzas comandadas por un pariente del emir que venían del castillo de Almodóvar, y derrotados muy cerca del mismo, posiblemente en Mubassar (Bembézar).



Abderramán I, dirhames de los años 151 y 167 H (768 y 784 JC)
La batalla de Roncesvalles se libró entre la acuñación de estos dos dirhames

Y en tercer lugar uno de los hechos más importantes ocurridos durante su reinado, y que aunque conocido por todos no lo asociamos a Abderramán, fue la batalla de Roncesvalles, de la que vamos a hacer un pequeño comentario:

En la década del 770 el emir Abderramán ha afianzado el poder en el centro y sur de la península. Sus hijos desempeñan cargos importantes: Suleimán es walí de Toledo, y Abdalah lo es de Mérida. Hixén, el tercero, acompaña a su padre y recibe una esmerada educación, estando destinado a suceder a su padre.
El norte y oriente de España se encontraban en cambio movidos en revolución contra los Omeyas. Se sabe que el año 777 era walí de Zaragoza Suleimán ben Alarabi, que intenta proclamarse emir independiente de la España oriental, si no con aspiraciones más ambiciosas según algunos autores,  para lo que necesitaba apoyos importantes. Aquí es donde entra Carlomagno, al que solicita ayuda. En la primavera del año 778 Carlomagno invade España en ayuda del gobernador musulmán con el doble objetivo como mínimo de asegurar sus fronteras y hacerse con algunas ciudades hispanas.
Invadió la península hasta Pamplona, la que conquistó, y prosiguió hasta Zaragoza. Pero ben Alarabi se dio cuenta de que el rey francés no venía como auxiliar y socio sino que venía a enseñorearse de un reino. Porque al fin y al cabo se trataba de un ejército cristiano. Carlomagno se encontró cerradas las puertas de Zaragoza y lo más importante, la posibilidad de que se sublevaran todos los gobernadores y alcaides de las poblaciones próximas. Ante esto y por problemas surgidos en Francia decide volver por el mismo camino que había entrado, por los desfiladeros del Pirineo Oriental y por las gargantas de los Bajos Pirineos pues el ejército se encontraba dividido en dos facciones. En el segundo cuerpo iba la corte, los caballeros principales y los tesoros recogidos en la expedición.
En las laderas de Altabiscar e Ibañeta se apostaron los vascones que infringieron una importante derrota al ejército de Carlomagno el 15 de agosto del 778.
Incluso aparecen dudas sobre los vencedores: ¿eran vascones? ¿musulmanes? ¿vascones y musulmanes unidos?
Las similitudes con la invasión de 1808 y la posterior retirada en 1814 son claras. Parece que estamos hablando dela invasión francesa de 1808 y la posterior retirada de 1814. Los acontecimientos son en varios aspectos similares.

    Juan Manuel López Márquez

sábado, 11 de julio de 2015

TRES LUCES PARA LA PAZ



TRES LUCES PARA LA PAZ

Culturas milenarias y
 padres de nuestro saber,
¡ Qué sería de Córdoba sin ellas ¡.

Dieron luz a tu existir,
 saber a tus hijos,
paz y convivencia,
también odios sin cesar
y  muertes en guerras sin fin.

Culturas milenarias,
 llamad a la paz entre los pueblos y
apagad la sed de venganza que aún pervive.

Que libros y religiones
vivan en paz en Bibliotecas y Templos.

 Luces de la paz,
iluminad con fuerza y
 habladles de amor
a los que no lo conocen.


     Miguel Ruiz Jiménez

miércoles, 1 de julio de 2015

EL ELFO DE LOS OJOS AZULES

El cuento que vais a leer es un cúmulo de sentimientos, en particular del “amor”. El mundo mágico de los elfos, hadas, magos, etc, dan a este relato la luz para brillar ante el dolor en el que puede apreciarse cómo la “verdad” consuela y la “mentira” sólo sirve para engañarse.


Con la “verdad llega el “amor”, ese amor que detiene el tiempo, que arranca el veneno del miedo en las venas que es agua sucia y, se sustituye por el color rubí de la esencia del “amor”.Es un cuento vivo, alegre y lleno de colorido como ese mundo especial donde vive “El elfo de los ojos azules”. Es como ese abanico que al abrirse se llena de los colores del arco iris, donde se mezclan la música y el canto y donde los colores pintan la vida al aparecer la sonrisa del “Elfo de los ojos azules”, mi nieto.

Este cuento es la apertura a la universalidad que vale para más de un caso. Lo singular de éste es su ejemplaridad y es eso lo que lo hace inteligible. Es la ejemplaridad del “amor en la verdad”.

Maru Riolobos

                                                                     
Los enlaces de las páginas web, español e inglés, donde se puede adquirir el cuento (2,5€) son:
El dinero que se recaude irá a beneficio de niños discapacitados.
Muchísimas gracias.