martes, 30 de enero de 2018

LA PUERTA DE SAN ESTEBAN

En mi opinión la puerta más importante de la Mezquita-Catedral.
De Abderramán I y restaurada por Abderramán II y Muhammad I.
Aparentemente la puerta más descuidada y en peor estado de todas.
El nombre
Puerta de las Mujeres inicialmente, o de los Visires o Bab al-Wuzara después. También es conocida como de San Sebastián. Incluso Amador de los Ríos en 1879 la denominó Puerta de San Jacinto, pues en 1815 el Hospital de San Sebastián pasa a ser la sede de Casa de Expósitos, situada anteriormente en el Hospital de San Jacinto.

Su primer nombre conocido fue Puerta de las Mujeres. Veamos: Con Abderramán I la Mezquita se construye con 9 naves  y dos pasillos laterales para el uso de las mujeres; y con Abderramán II ya la tenemos con 11 naves. Lo más probable es que Hixén I ampliara la mezquita en esas dos naves laterales. Todo esto nos viene a decir que la primitiva Puerta de las Mujeres no daba acceso al oratorio sino al espacio destinado a las féminas. Cuando se amplía la mezquita en esas dos naves el espacio destinado a las mujeres cambia y pasa al interior de las galerías del patio.

El nombre de San Sebastián se debe a estar enfrente del Hospital del mismo nombre. El nombre de San Esteban se debe a un error de Ramírez de las Casas Deza que la denominó así, error que fue asumido por Amador de los Ríos,  pero así es como se la conoce ahora.
Nieto Cumplido propone sea denominada Puerta de San Sebastián pues no hay evidencias que sustenten el de Puerta de San Esteban.
Si por la de Deanes se accedía al patio en tiempo de Abderramán I, por ésta se accedía al oratorio de mujeres

Antigüedad y fuentes
Es la portada hispanomusulmana más antigua, del s. VIII, y sufrió una importante reforma en el s. IX (855 dC, 241 H) con el emir Muhammad I. Incluso podría ser una puerta de la Basílica de San Vicente (hipótesis de Gómez Moreno en 1906) que no fue totalmente derribada por Abderramán I, entre otras justificaciones por el carácter puro bizantino de la decoración en la arenisca propio del arte oriental del siglo VI

No vamos a entrar en las fuentes escritas sobre la fecha de la inscripción en esta puerta pues la tenemos a la vista. Es la inscripción más antigua de la mezquita:
“Mandó el príncipe, Allah sea generoso con él, Muhammad ben Abderramán la edificación de lo que se renovó de esta mezquita y su consolidación, esperando la recompensa ultraterrena de Allah por ello, y se terminó aquello en el año uno y cuarenta y doscientos con la bendición de Allah y Su ayuda, bajo la dirección de Mansur, su fatah” (traducción de M. Ocaña)

Organización y autores
Está flanqueada por dos contrafuertes. Y aunque esto parece que no tenga mayor importancia, sólo mencionaros que en numerosos planos antiguos no aparece en contrafuerte norte. El primero de esos planos es del año 1766, y a partir de ahí tenemos del 1807, 1812, 1837, 1855 y 1874. Todo parece indicar que copiaron del primero el error.

La organización de la puerta es tripartita: puerta, arco y arquería ciega. Se encuentra con un acusado desplome hacia el exterior por posibles defectos en la cimentación.
  • De la Basílica de San Vicente son, según los expertos, las celosías en mármol blanco.

o       La celosía norte tiene como esquema decorativo círculos entrelazados que aparece ya en Córdoba en el Convento de Santa Clara de la Calle Rey Heredia, que fue
§       La Iglesia paleocristiana de Santa Catalina, con mosaico del 554-572
§       Mezquita con Almanzor
§       Convento de Santa Clara en 1256, el 1º después de la conquista
§       Polvorín
§       Acuartelamiento militar
§       Lavandería
o       La celosía sur se realiza con peltas (especie de escudos o abanicos), ya utilizadas con Roma
  • De Abderramán I, cuando era la Puerta de las Mujeres, son los merlones dentados decorativos laterales. Son estructuras de sillería con juego de profundidades conseguido mediante el rehundido de los sillares
  • Con Abderramán II pasa a ser un acceso regio al oratorio masculino estableciéndose por primera vez el acceso al mismo desde la calle. El guardapolvo superior es muestra del mismo
  • Muhammad I concluye los trabajos de su padre
1.      Cambia el arco de descarga
2.      Añade el friso de arquillos ciegos
3.      Decora las ventanas
4.      Se crea el futuro arco califal cordobés
o        Un arco que se prolonga en medio radio por debajo del diámetro horizontal. La totalidad de la curva se circunscribe en un triángulo equilátero.
o        La medida de la anchura de las jambas es igual al diámetro del intradós.
Ambos aspectos se dan en la Puerta de los Visires


Otras intervenciones:
  • A comienzos del s. XVI Hernán Ruiz recalzó con caliza rojiza los laterales de la puerta, y consolida la base de los merlones
  • En 1602 Martín Ruiz Ordóñez repone las dos jambas de la puerta consolidando el vano y el encuadre del arco; y la dos primeras dovelas del arco.
  • En 1668 Juan Francisco Hidalgo colocó cinco sillares junto a la ventana norte.
  • En el siglo XVIII se produce el recrecido de la fachada
  • En 1895 Velázquez Bosco y Mateo Inurria restituyen las jambas con sillares de caliza. Eran de ladrillo como se observa en fotografías.
  • En 1919 Velázquez Bosco suprime los andenes hasta los estribos, quedando a la vista el pavimento de sillares que precede a la portada.
  • En 1929 Antonio Flores suprimió el resto de los andenes y se retiraron dos columnas que había delante de la puerta.
  • Félix Hernández consolida la puerta
  • En 1985 se vuelven a reponer los andenes pero escalonados para mejor enmarque de la portada por Ruiz Cabrero y Rebollo Puig
Rafael Castejón nos informa (La portada de Muhammad I en la gran Mezquita de Córdoba) que todo estaba encalado o enjalbegado cuando Velázquez Bosco inicia la rehabilitación. Y no se atrevió o no creyó oportuno iniciar su restauración porque al limpiarla fue consciente de la gran importancia arqueológica de ella y porque aparecieron elementos discordes que no daban la pauta segura para su restauración.
Es más, para no atacar la integridad de los restos fue preciso dejar los ripios y trozos de ladrillo con que en otros tiempos se habían rellenado los sillares carcomidos.


Muhammad I, dírham del 241 H, ceca de Al Andalus

En el último renglón del anverso aparece el nombre de Mu´had, alto funcionario identificado como padre del faqih Abu Amr Sa´d ben Mu´had ben Utman.

El emir guarneció ese año Talavera, y con sus tropas entró en Álava apoderándose de la mayor parte de las fortalezas cristianas.

Juan Manuel López Márquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no tienes perfil como usuario pincha en anónimo.
Escribe tu mensaje e indica quién lo hace.